Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

martes, 12 de abril de 2011

La Obsidiana en la Cultura Maya

La Obsidiana en la Cultura Maya


Punta de Obsidiana estilo Clovis de Puerta Parada, Guatemala ca 8,000 AC

La Obsidiana es un vidrio volcánico que se forma naturalmente al enfriarse rápidamente la lava, impidiendo que esta se cristalice, fue de mucha importancia en todas las culturas de Mesoamérica, entre ellas la Olmeca y Maya. Químicamente es muy parecida al granito y contiene altos niveles de sílice. La Obsidiana, junto con el basalto, fue esencial en la vida diaria así como la ritual, el arte y la guerra, y ha diferencia del Jade, esta era usada por todos los miembros de la sociedad maya, y permite a los arqueólogos, la comprensión de las relaciones económicas y sociales así como las rutas de comercio a distancia de Los Mayas y otras culturas. De hecho, la documentación de los primeros habitantes de Guatemala se debe a utensilios y armas hechas de esta roca, encontrándose ambos estilos (Clovis del Norte y Cola de pez del Sur), del continente. El filo de la obsidiana bien trabajada es mejor que el del acero quirúrgico, hoy en día se usa en cirugía de corazón abierto, por su corte mas fino que el del bisturí común, permitiendo una mejor cicatrización. El filo de mejor calidad es el llamado prismático o bifacial, que fue el mas usado por los Mayas.


Obsidiana Bifacial en Los Encuentros, Jalapa, Fuente descubierta recientemente.

En todo sitio Maya, se ha documentado utensilios de Obsidiana, llamada TAJ y escrita asi: . Su uso Militar y en Arte, Religión, Arquitectura y Agricultura, esta bien documentado y a diferencia del Jade, esta fue utilizada por todos los estratos de la sociedad Maya. Se ha encontrado junto a restos de animales, los que documenta su uso en carnicería y cocina e incluso con el material de relleno en paredes.


Vaso grabado hecho de obsidiana. (Izq abajo) Serpiente con humo emergiendo de su cabeza.

Aunque hay tres fuentes bien conocidas de Obsidiana en el mundo maya, todas en las tierras altas de Guatemala, recientemente se han identificado otras como Jalapa en el oriente y Tajumulco en el Occidente, siempre de Guatemala. Los modelos de comercio ha distancia proponen dos rutas principales, la terrestre a través de Alta Verapaz, y la marítima caribeña usando el río Motagua. Por ejemplo durante El Preclásico Medio, un periodo que aún es desconocido en las Tierras Bajas del Norte (Yucatán) y ninguno de los artefactos de obsidiana encintrados aquí viene de contextos que se puedan fechar con seguridad para ese periodo. Nelson (1985) argumentó que durante el periodo Preclásico Medio la obsidiana de San Martín Jilotepeque fue la distribuida más extensivamente en las Tierras Bajas Mayas, Nelson observó una declinación gradual en la importancia relativa de la obsidiana de San Martín Jilotepeque y un incremento de El Chayal durante el periodo Preclásico Tardío. La obsidiana del Preclásico Tardío de Champoton y de Dzibilchaltun apoya esta conclusión. A través del periodo Clásico Temprano y Tardío, casi toda la obsidiana consumida en las Tierras Bajas del Norte vino de la fuente de El Chayal.

Estudiando la geografía y política socioeconómica de sitios como Naranjo, Kaminaljuyú y Quiriguá, centros importantes y cercanos a las fuentes de obsidiana, apoya el mayor uso de la ruta Motagua-Caribe sobre la terrestre, al menos durante los períodos Pre Clásico y Clásico, Kaminaljuyú, Vega del Cobán y luego Guaytán y Quiriguá, controlaron las rutas de comercio a distancia del Motagua. Aparentemente éstos factores históricos y sociopolíticos, resultaron en una inestabilidad el el sistema de comercio durante el Clásico, ya que ambas rutas competían por más cantidad de Obsidiana, que demandaban de todos los sitios Mayas, esto abre un nuevo campo en la investigación ya que hasta ahora solo se analiza su origen. Por ejemplo uno de los talleres más grandes se encuentra en la zona de Cotzumalguapa, en la bocacosta del Pacífico de Guatemala.



Rutas de comercio Mesoamericano y producción de bienes, desde el Preclásico al Post clásico

La Obsidiana era frecuente en tumbas, sacrificios y arte. Algunas formas de arte no utilitarias y miniaturas, aretes, labrados con oro y turquesa, figurillas grabadas, cuentas, vasos y máscaras. En los rituales de autosacrificio, así como tumbas reales y cachés, esta es infaltable. Restos de obsidiana se encuentran en ámbitos rituales y de uso diario. Por ejemplo, en Tikal, pedazos de ella se asocian a ofrendas en estelas y altares, y varias máscaras funerarias, tiene los ojos hechos de obsidiana. En las Cuevas, se ha encontrado asociada a ofrendas "privadas" y "públicas". Su uso para perforar, moler y grabar, permitió usarla en joyas, y esculturas, notables son las excéntricas, Las navajas prismáticas, se obtenían con una técnica de presión de hojas a partir de bloque poliédricos, que se uso en toda Mesoamérica.



Las Figuras danzantes, llevan navajas trifásicas de Obsidiana

Las fuentes más conocidas de la Obsidiana usada en las ciudades Olmecas y Mayas, se localizan en las tierras altas de Guatemala. El Chayal, Ixtepeque, y San Martin Jilotepeque, que son las mejor documentadas y explotadas en Meso América. se han encontrado en sitios de Veracruz, Oaxaca, Yucatán y hasta en Teotihuacán, que contaba con fuentes muy cercanas, y Obsidiana verde de este centro ha sido documentada en varias ciudades mayas, demostrando la interrelación comercial entre las dos culturas.


Uno de los pequeños vasos con grabados Mayas de Obsidiana y Oxido rojo


Generalmente, desde el preclásico, la obsidiana Maya proveniente de Kaminaljuyú, llegaba a centros mayores como, Chocolá, El Baùl y Tak´alik Abaj, en la boca costa del Pacífico, y a El Mirador, Ceibal, Tikal, Cancuén, Quiriguá, Waka', Uaxactún, y Piedras Negras en Petén, y a sitios tan alejados como Teotihuacan, a pesar de tener fuentes cercanas aunque de menor calidad como Pachuca. Los objetos de Obsidiana eran redistribuidos a centros menores y a sus dependencias. Esto se sabe por la ausencia de restos del trabajo de obsidiana en estos centros menores. La Obsidiana era transportada preferiblemente por la vía acuática, que permitía trasladar cantidades mayores y dejada en puertos a lo largo de la ruta, talleres de obsidiana son comunes en toda la costa e islas de Belice, Yucatán y el Golfo. Para trabajar las hojas largas, típicas de Kaminaljuyú, se pudieron haber empleado dos técnicas diferentes; el uso de percusión indirecta y el uso de presión asistida para remover las hojas usando la fuerza del pecho, como se hacía en el viejo mundo.


Obsidiana grabada del Petén
Hachas del Pacifico de Guatemala
Puntas de Kaminaljuyú

K'awil de Obsidiana
Cuchillo de Obsidiana
Piezas Grabadas

Maza de Obsidiana, Pacifico
Navajas de Obsidiana de una tumba en Trinidad de Nosotros, Petén Central
Obsidiana grabada, Petén

El uso practico use de la obsidiana es obvio considerando que el material puede ser usado para hacer algunos de los bordes mas afilados del planeta. Cuando la trabaja un experto, el filo de un cuchillo prismático puede llegar a nivel molecular, (el material tiene un borde de una molécula de espesor).

la Obsidiana encontrada en el sitio Olmeca de San Lorenzo es casi exclusivamente de El Chayal, Guatemala, y alguna de Tajumulco, al oeste de Guatemala, mientras que la de La Venta es de San Martín Jilotepeque, también en Guatemala, debido a esto, Andrews (1990: 13) asevera:

. . . .entre el área Mixe-Zoque, existieron dos sistemas de distribución de obsidiana, y (. . .) este pudo haber sido con las fronteras étnicas y lingüísticas. El primer grupo tenía relaciones con El Soconusco de Chiapas y Guatemala, que obtenían su obsidiana predominantemente de El Chayal y Tajumulco, como también lo hacían los sitios de Oaxaca, que usaban obsidiana de El Chayal y del centro de Pachuca. Este primer grupo incluía a San Lorenzo, en el centro del área Olmeca. Clark y Lee (1984: 246-47) hablan de la posibilidad que la distribución de la obsidiana Guatemalteca de El Chayal en el período Preclásico temprano, hasta la costa de Oaxaca, resultó de una ruta de comercio costera, que permitió una distribución mas amplia, que si este hubiera sido terrestre. El segundo grupo, los sitios que se encuentran en la depresión central de Chiapas, incluyendo a La Venta, donde predomina la Obsidiana de San Martín Jilotepeque, al igual que en las tierras Mayas de Petén, en el Preclásico temprano. Estas dos redes de distribución de Obsidiana, corresponden a la distribución de pueblos de habla Mixe- y Zoque en el área del Istmo (. . .). Si esta distribución lingüística Mixe y Zoque, indica el área de sus poblaciones, explicaría la distribución de lengua Mixe en todo el pacífico de Guatemala y El Salvador, que usaron Obsidiana de Tajumulco y El Chayal, y los Zoque de Chiapas y Tabasco, serían los vecinos de los Mayas en las tierras bajas del Petén, que usaron la de San Martín Jilotepeque principalmente. (...)


Algunos de los usos mas significativos de la obsidiana, involucran a los rituales de autosacrificio y la guerra. Un ejemplo sería el macuahuitl, un mazo anchos de madera con tres hileras de hojas de obsidiana de cada lado, usadas por los habitantes Post Clásicos como los Mam, Kic'he' y Kak´chikel' que los usaron contra los conquistadores quienes les temían de acuerdo a ésta crónica: "Ellos puede cortar la cabeza de un Caballo con un solo golpe de esas macanas". Las descripciones durante el clásico, hacen referencia a puntas de dardos, lanzas, mazas, cuchillos y navajas, nunca al macahuitl.


Macahuitl Usado en el Post Clasico

No hay comentarios:

Publicar un comentario