Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

viernes, 15 de febrero de 2013

ESPECIALES AIPIN Febrero 14, 2013


ESPECIALES AIPIN

Febrero 14, 2013


 

MEXICO: La Carta Magna llega a las lenguas indígenas

Como reconocimiento a sus derechos lingüísticos, la Constitución mexicana se ha traducido en beneficio de 23 grupos étnicos.

Leticia Sánchez Medel / Milenio

 

MEXICO: Crea la Segob comisión para el diálogo con los pueblos indígenas

Milenio, Proceso, Informador, Heraldo, Portal, La Jornada Aguascalientes, Juárez News, Televisa, TV Azteca

 

OAXACA: Suspende comisariado Asamblea

 

MEXICO: “Todo el respaldo” a las guardias comunitarias: Osorio Chong

Crónica

 

GUERRERO: Retoma la CRAC-PC la Casa de Justicia de San Luis Acatlán

Acuerdan los inconformes permitir el desarrollo de actividades

Convocan comisarios a asamblea regional para el día 23

Rosa Rojas, Sergio Ocampo y Héctor Briseño / La Jornada

 

GUERRERO: Acuerdan la CRAC y la UPOEG dejar de atacarse

Milenio

 

MEXICO: Policías comunitarias en Guerrero. Octavio Rodríguez Araujo

La Jornada

 

MEXICO: ¿Son legítimas las policías comunitarias? Enrique Dussel

La Jornada

 

MEXICO: Pueblos indígenas, inicia el sexenio: Pablo Reyna Esteves

Asistente del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, analiza las políticas públicas panistas que durante dos sexenios se emprendieron sobre las comunidades indígenas, y el tipo de atención que da el actual gobierno federal a estos grupos

MU

 

YUCATAN: Unesco, celebra hoy el día mundial de la radio

La comunicación columna vertebral de pueblos y comunidades

Convocatoria a la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de los pueblos indígenas del Abya Yala.

Bernardo Caamal Itzá

 

YUCATAN: Que significado le doy al Yakunaj-amor-

Homenaje a quienes aman a la tierra y lo demostraron con sus hechos

Bernardo Caamal Itzá

 

MEXICO: Propone diputada Eufrosina Cruz crear una agenda para atender conflictos

Enfrentan grupos étnicos problemas sociales y políticos a los que la Comisión de Asuntos Indígenas debe dar seguimiento

Notilegis

 

VERACRUZ: Indígenas de Veracruz exigen les cumplan obras prometidas hace 5 años

apro

 

JALISCO: Más de 200 mdp para comunidades indígenas

Express

 

MEXICO: Pirámide del Sol podría ser del fuego

Reforma

 

MEXICO: Cruzada contra el Hambre, “estrategia política y receptora de votos”: PRD

La Jornada

 

MEXICO: Presidirá José Manzur Comisión de Presupuesto en Cámara de Diputados

Notimex, Crónica

 

CHIAPAS: Firma MVC y CDI acuerdo a favor de los pueblos indígenas

Expreso Chiapas

 

MICHOACAN: Identifican a Cherán como uno de los 10 conflictos sociales del país

Quadratín

 

MICHOACAN: Discriminación promovió desinterés en conservar identidad indígena: CDI

La Jornada Michoacán

 

MICHOACAN: Peligran lenguas mazahua y otomí en el Oriente

Quadratín

 

VERACRUZ: Celebrarán Día de la Lengua Materna

El Golfo

 

MEXICO: Científicos alertan sobre la pérdida de razas nativas por contaminación transgénica

Adriana Aguilar, Boca de Polen

 

DURANGO: Inseguridad no frena obra en región

El Siglo de Durango

ITALIA: Acuerda foro indígena promover desarrollo rural autónomo

Rotativo, Notimex

 

ITALIA: Foro de los Pueblos Indígenas. Primera Reunión Mundial

11 y 12 de febrero de 2013

 

COLOMBIA: Declaración de las Organizaciones y los Pueblos Indígenas de Colombia

Cumbre Ideológica de los Pueblos Indígenas

Cabildo Menor Indígena Escobar Arriba, Sucre

10 al 13 de febrero de 2013

 

COLOMBIA: Consejero mayor de la Onic, Luis F. Arias, habla de peticiones de indígenas al Gobierno

La W Radio

 

COLOMBIA: Acusan al gobierno por criminalización

Rechazan campaña oficial contra indígenas en Diario El Tiempo

 

ECUADOR: Revista de turismo ecuadoracolores, edición número 01 – Enero del 2013

Julio Calero  

 

BRASIL: Radios comunitarias, democracia y desarrollo

Entrevista de George Gao a Marcelo Solervicens, secretario general de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), con motivo del Día Mundial de la Radio que se celebra el 13 de febrero.

IPS, Servindi

 

SUIZA: 23º sesión del CIG: Los negociadores avanzan en el texto relativo a la propiedad intelectual y los recursos genéticos

 

Noticias México

 

 

 

 

 

 

 

MEXICO: La Carta Magna llega a las lenguas indígenas

Como reconocimiento a sus derechos lingüísticos, la Constitución mexicana se ha traducido en beneficio de 23 grupos étnicos.

Leticia Sánchez Medel / Milenio

 

Las palabras del historiador, arqueólogo, filósofo y humanista, Miguel León Portilla, que reclaman atención y respeto para los 14 millones de indígenas que viven en condiciones indignantes, tuvieron eco tras la reunión que sostuvo con el presidente Enrique Peña Nieto. En su primer mensaje a la nación como jefe del Ejecutivo, reconoció que los mexicanos tenemos un legado prehispánico, colonial, independiente y revolucionario.

 

“El pasado para nosotros es identidad y fuente de inspiración y así lo seguirá siendo en mi Gobierno. Somos herederos de una tradición milenaria que sobrevive hasta hoy en lenguas y culturas indígenas, que sabré respetar y conservar”.

 

Esa reflexión cobra sentido y se traduce en diversas acciones. Una de ellas es la emprendida por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que trabaja en la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para dotar de este documento a los diversos pueblos originarios que viven a lo largo del país.

 

Javier López Sánchez, director del Inali, dice que esa “es una oportunidad de justicia social, ya que los pueblos indígenas durante mucho tiempo no han tenido posibilidad de tener acceso a la Carta Magna. Así que traducirla a sus lenguas maternas, es una oportunidad para reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. La propia ley dice que deben tener acceso a este documento”.

 

Hasta ahora se han realizado 23 traducciones de la Constitución a lenguas indígenas: “y continuaremos en ese camino por instrucciones precisas del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, frente a lo que dice el Pacto por México de llevar políticas públicas concretas a las comunidades indígenas. Desde el año pasado empezamos a hacer dicho trabajo, aunque ya traíamos la idea de hacer las traducciones de las lenguas mayo, pima, huasteca, chol, chontal, mixteca, zapoteca, rarámuri, yaqui y zoque”.

 

Las acciones del Inali se encaminan para dar cumplimento al artículo 4º de la Constitución Política, el cual establece que: “la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en los pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”.

 

Para hacer valer ese derecho, sostiene Javier López Sánchez, se trabaja en una política que impulse lo enunciado en la ley. Por lo cual, explica el maestro en lingüística, las traducciones que se vienen realizando desde el 2010 son una parte importante del trabajo que se hace junto con los pueblos indígenas, porque la idea es hacerlas, no desde la oficina, sino desde la misma comunidad, desde donde nacen sus escrituras locales. Para ello, se cuenta con la colaboración de las universidades, los intérpretes y traductores en lenguas indígenas.

 

“Algo que nos preocupa es que tenemos más de un millón 500 mil personas que no saben español, solo hablan su lengua materna, entonces estas personas evidentemente no tienen acceso a sus derechos promulgados en la Constitución. Pero también pensando en aquellas personas que no leen, estamos implementando estrategias con los mismos actores locales para realizar traducciones importantes de la Constitución, eso con el apoyo de jóvenes universitarios quienes a través de un altavoz van explicando a los integrantes de distintas comunidades, cada uno de sus derechos. Por ejemplo, se les informa que cualquier sujeto, miembro de un pueblo indígena, que sea acusado de algún delito, tiene derecho a tener un intérprete en todo el proceso”.

 

En fin, son estrategias complementarias a las que se recurre porque de nada sirve traducir la Constitución y entregárselas, si ellos no saben leer, refiere el director del Inali. “Nos interesa que estén enterados de su derechos, para eso nos falta muchísimo trabajo. Este ejercicio fue reciente, a raíz que nos preguntábamos: ¿después de traducir la Constitución, qué debemos hacer para socializar la ley?”.

 

En busca de la escrituración

Para lograr el objetivo de que la ley sea conocida por todos los mexicanos, se está desarrollando un sistema de escrituración de las lenguas indígenas, ya que muchas de ellas no se escriben, solo se hablan. De ahí que su diseño y elaboración, resulta muy lento y muy complejo, reconoce López Sánchez.

 

“Hasta el momento tenemos ocho normas de escritura elaboradas con las propias comunidades. Aunque también nos estamos apoyando de expertos e investigadores que han trabajado con las lenguas indígenas. Esa fue una de las estrategias que seguimos para poder empezar a traducir, porque cada lengua tiene su complejidad léxica, sintáctica y semántica, en fin toda la dificultad lingüística que implica hacer una traducción de la Carta Magna, para que no se tergiverse su contenido fundamental”.

 

MEXICO: Crea la Segob comisión para el diálogo con los pueblos indígenas

Milenio, Proceso, Informador, Heraldo, Portal, La Jornada Aguascalientes, Juárez News, Televisa, TV Azteca

 

Para asegurar el “irrestricto respeto a los derechos humanos” de los indígenas y reforzar su libre determinación y autonomía, la Secretaría de Gobernación (Segob) creó la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México.

 

El acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación, que entrará en vigor hoy jueves 14, señala que el objetivo de la nueva instancia es lograr los acercamientos necesarios con los diversos pueblos indígenas y atender sus necesidades, además de asegurar la conservación de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

 

Firmado por el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, el acuerdo pondera la comunicación como la vía para atender oportunamente los problemas que aquejan a los pueblos indígenas.

 

OAXACA: Suspende comisariado Asamblea

 

La Asamblea convocada para el 13 de febrero, por Genaro García, Comisariado de Bienes Comunales de San Dionisio del Mar afín a la empresa Mareña Renovables, a fin de buscar el acuerdo para solicitar el sobreseimiento del amparo que protege la Laguna Superior contra la instalación del Proyecto eólico, se canceló

 

De acuerdo a vecinos, Genaro García, estuvo visitando domicilios para reiterar la invitación y garantizar la asistencia a la asamblea.

 

Al respecto, el Consejo de Ancianos y la Asamblea General de San Dionisio del Mar, acordaron estar en alerta, porque es claro que estas acciones tiene el objetivo de confundir a los comuneros en resistencia, para que no lleguen a la asamblea y puedan contar con el acta que avale dicho proyecto.

Por su parte, la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), señaló que en San Dionisio, reina la incertidumbre y la tensión.

 

UCIZONI, subrayó que esta comunidad huave, se encuentra en una fuerte confrontación a partir de que la empresa Mareña Renovables que cuenta con el apoyo del grupo político priista encabezado por Jorge Castellanos y Ernesto Juárez, ha tratado a toda costa el imponer la ejecución del Parque Eólico San Dionisio.

 

La tensión existente en la comunidad es resultado de las agresiones y amenazas que han vertido la empresa y sus aliados, enfatiza.

 

Al confirmarse la cancelación de la Asamblea, unas 500 personas opositoras al parque eólico realizaron una marcha por las calles de san Dionisio del mar, exigiendo se respete la voluntad de los pueblos.

 

La manifestación se realizó sin incidentes y al concluir un numeroso grupo de comuneros se trasladó al lugar llamado El Faro, pues se reportó la presencia de un grupo de extraños en ese lugar.

 

Los comuneros inconformes hicieron un llamado a los pueblos de la región, a las organizaciones de Derechos Humanos e Indígenas para que se sumen a la gran Caravana que partirá este 17 de Febrero de Juchitán con destino a la comunidad rebelde de Alvaro Obregón.

 

MEXICO: “Todo el respaldo” a las guardias comunitarias: Osorio Chong

Crónica

 

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo ayer que las guardias comunitarias “cuentan con todo el respaldo” del gobierno de la república, con la finalidad de capacitar a su gente e integrarla a las policías municipales y ministerios públicos, para brindar seguridad y protección a sus propios pueblos mediante esquemas legales.

 

Anunció que en breve las guardias comunitarias que operan en diversas regiones de Guerrero harán entrega de los presuntos delincuentes, a quienes aún mantienen retenidos.

 

Explicó que la entrega de esos detenidos no ha sido realizada porque “se están buscando los protocolos y mecanismos que quiten a quienes retienen a esas personas la preocupación de que, en un momento determinado, mañana, se les pueda perseguir o levantar cargos por sus acciones. “Queremos que queden muy bien protegidos de que no hicieron nada al margen de la ley”, subrayó el encargado de la política interior del país en una entrevista radiofónica con el periodista Joaquín López-Dóriga.

 

El conductor le preguntó si “actuar armados y encapuchados no es en sí un delito”, a lo cual el funcionario respondió: “Lo que hicieron fue protegerse, así lo expresaron y así lo creo yo, y además el primer acuerdo, cumplido cabalmente, fue precisamente despojarse de las capuchas”.

 

Osorio Chong reconoció la desesperación y el hartazgo de muchos mexicanos, no sólo de quienes habitan las zonas donde han surgido esas guardias comunitarias, por el crecimiento de la delincuencia, y dijo que es indispensable regresar a la población la confianza en las policías.

 

“Que a nadie le extrañe que la decisión del gobierno de la república haya sido dialogar con los integrantes de esas guardias comunitarias de Guerrero, con quienes llegué a acuerdos de solidaridad, de respeto y de apoyo”, agregó.

 

Detalló que entre los acuerdos alcanzados con esos grupos se encuentra el garantizarles la seguridad de las policías municipales que los cuidan, y que, cuando se detenga a alguien, los pobladores tengan la certeza de que se seguirá el proceso legal debido.

 

Otro de los acuerdos con esos grupos, agregó Osorio Chong, es que de entre los mismos pobladores de las comunidades se elegirá a quienes estén preparados para integrarlos legalmente como policías o ministerios públicos, a través de la capacitación correspondiente. “Ellos han respondido positivamente y han aceptado y nosotros les damos todo el respaldo”, reiteró el secretario de Gobernación.

 

Haremos un sistema integral de seguridad, señala la UPOEG

El promotor de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio, dio a conocer que, de autodefensa armada, su movimiento pasará a conformar un sistema integral de seguridad para dejar a un lado el clandestinaje y ya no usen capuchas y pasamontañas. El líder de los civiles armados en Ayutla y Tecoanapa, región de la Costa Chica de la entidad, dijo en conferencia de prensa que en cada comunidad donde tienen presencia se conformará un grupo de policía comunitaria. Además de que próximamente se sumarán los municipios de Copala y Marquelia a su movimiento.

“Vamos a instituir un sistema de seguridad con la participación de los ciudadanos y las instituciones; no podemos seguir así como estamos, le hemos estado pidiendo al gobierno federal, la ciudadanía pide el cambio a gritos, los funcionarios no pueden hacer oídos sordos ante la situación que estamos viviendo de inseguridad”.

 

Actualmente, añadió, se trabaja en la reconciliación interna de las comunidades, para evitar que las 43 personas que aún mantienen retenidas las brigadas de autodefensa sean enviadas a prisiones tras ser juzgados.

 

Plácido Valerio negó que haya división o pugna entre la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la UPOEG, aunque reconoció que puede haber diferencias, pero las coincidencias son comunes como la paz y justicia de los pueblos.

 

“… Somos parte de la CRAC, por una o dos personas no se debe confundir a la opinión pública; no hay confrontación”, atajó a cuestionamientos de reporteros.

 

Harán justicia por propia mano, advierten en Tetelcingo, Morelos

 

La comunidad indígena de Tetelcingo, en Morelos, inició acciones de autoprotección ante la incapacidad de los tres niveles de gobierno para proporcionarles tranquilidad y seguridad.

 

Incluso, la comunidad determinará la posibilidad de armarse para enfrentar a la delincuencia, o bien en caso de lograr la aprehensión de algún delincuente advirtieron que harán justicia por su propia mano.

 

En Tetelcingo, la comunidad expresó su hartazgo hacia la falta de respuestas del ayuntamiento de Cuautla, del gobierno estatal y el federal por apoyarlos en materia de seguridad pública. Al contrario, los delitos de robo se han incrementado, por ello decidieron “cercar” sus límites, crear su propio cuerpo de seguridad y advertir a los criminales que quien sea asegurado en flagrancia de algún delito será linchado.

 

Las autoridades indígenas, señalaron que en las últimas semanas se han registrado numerosos asaltos, extorsiones, cobro por derecho de piso y secuestros, por lo que se han visto obligados a organizarse para combatir a las bandas delictivas ante la pasividad de las autoridades de todos los niveles. No descartan la posibilidad de armarse y crear su propia policía comunitaria, como sucede en comunidades del estado de Guerrero, para defender su patrimonio y a sus familias.

Reconocen formación de grupos de autodefensa en EdoMex

 

El secretario general de Gobierno del Estado de México, Efrén Rojas Dávila, reconoció que en el sur de esa entidad están en formación grupos armados que pretenden operar como policía comunitaria.

 

Precisó que el gobierno conoce ya el caso de Amatepec y que posiblemente Tlatlaya tenga ya un grupo de seguridad comunitaria, integrando por personas de las localidades supuestamente como forma de responder a la inseguridad de esa zona.

 

“Hay algunas expresiones, vamos a revisar esto con cuidado; ustedes saben que el sur del estado es una zona que merece una atención particular; sin embargo, también debo señalar que el sur del estado lo hemos estado atendiendo con fuerzas federales, con fuerzas estatales, entonces lo vamos a ver con cuidado”, abundó el funcionario.

 

Rojas Dávila subrayó que el gobierno realizará una revisión de estos casos de surgimiento de policías comunitarias; se reunirá con autoridades locales y luego tomarán las medidas necesarias en beneficio de la población. El secretario de Gobierno negó que la formación de policías comunitarias en la entidad signifique una pérdida de gobernabilidad, pero admitió que este tipo de expresiones son muestra clara del tipo de preocupación social que existe en la zona.

 

GUERRERO: Retoma la CRAC-PC la Casa de Justicia de San Luis Acatlán

Acuerdan los inconformes permitir el desarrollo de actividades

Convocan comisarios a asamblea regional para el día 23

Rosa Rojas, Sergio Ocampo y Héctor Briseño / La Jornada

 

Decenas de comisarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), provenientes de varias comunidades, retomaron en forma pacífica las instalaciones de la Casa de Justicia ubicada en San Luis Acatlán –en poder de disidentes de la CRAC e integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) desde el sábado anterior– y convocaron a una reunión regional para el 23 de febrero en esa cabecera municipal.

 

En un comunicado, los voceros de la CRAC, Ignacio Navarro y Nicolás de la Cruz, señalaron: “Luego del conflicto generado por la toma de la casa de justicia de la CRAC por algunas autoridades inconformes con los actuales coordinadores regionales, ocurrida el día 9 de febrero pasado, hoy (el lunes) aproximadamente a las seis de la tarde, se estableció el diálogo entre las autoridades comunitarias y agrarias, policías comunitarios y vecinos en general, con una comisión de los inconformes”.

 

Explicaron que, entre otros acuerdos, “la CRAC recupera la Casa de Justicia y los inconformes permitirán el desarrollo de las actividades de manera normal, sin obstruir ninguna de las actividades. Que los comisarios municipales de las comunidades de la CRAC, conjuntamente con una comisión de autoridades de los inconformes, emitirán la convocatoria para la próxima asamblea regional a celebrarse el 23 de febrero del año en curso, en el auditorio del barrio San Isidro, en San Luis Acatlán”.

 

Asimismo, acotaron que “debido a lo ocurrido en algunas comunidades en donde se dio orden de detener a coordinadores y comandantes regionales, se acordó que los comisarios municipales deberán retirar inmediatamente las órdenes de detención. Las representaciones de ambas partes acuerdan no ofenderse, no agredirse ni tomar represalias en contra de los coordinadores y comandantes regionales, así como de la comisión de inconformes que estará en la Casa de Justicia”.

 

También acordaron que “la convocatoria para la asamblea regional del 23 de febrero próximo será firmada y distribuida por las representaciones de ambas partes. La asamblea será para la rendición de informes de los coordinadores y comandantes regionales salientes, así como para el nombramiento y/o ratificación de los nuevos coordinadores y comandantes regionales en las cuatro casas de justicia comunitarias, ubicadas en San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso”.

 

La CRAC-PC mencionó que son ya 107 las comunidades que integran el Sistema de Seguridad Comunitario de Pueblos mixtecos y tlapanecos de las regiones de la Costa Chica, Costa Montaña y Montaña de Guerrero, con cuatro casas de justicia comunitaria en San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso, y que desde 1995 ha logrado disminuir los índices de violencia en las comunidades en más de 90 por ciento.

 

Acerca de la UPOEG, dijo que nació en 2010 en las regiones Costa Chica y Costa Montaña de Guerrero para gestionar ejes carreteros y combatir las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad.

 

Reiteró, sin embargo, su deslinde de las actividades de seguridad iniciadas por la UPOEG en la región de la Costa Chica, lo que les produjo en la CRAC-PC una “sorpresa sumamente desagradable”, ya que utiliza los uniformes de la PC, “haciendo un discurso que nos es completamente ajeno, ya que como CRAC jamás hemos acordado que nuestras labores están encaminadas a acabar con el narcotráfico. Por el contrario, somos conscientes de que esa es una lucha del gobierno federal y que nuestra labor está en cuidar de nuestras comunidades”.

 

Subrayó además que los policías comunitarios, a diferencia de la “autodefensa” de la UPOEG, nunca se han cubierto la cara sino que trabajan con el rostro descubierto, con uniformes que los identifican, con credenciales que avalan el control de sus armas.

 

Mientras, en conferencia de prensa que ofreció en Acapulco, Guerrero, el líder de la UPOEG, Bruno Plácido, afirmó que la organización ya trabaja en toda la región Costa Chica para pasar de la etapa de autodefensa a la conformación de un sistema de seguridad integral, en el que sus miembros no ocupen pasamontañas. Agregó que en cada comunidad se está nombrado a un grupo de policías, y anunció que la próxima semana se incorporarán los municipios de Copala y Marquelia a los sistemas de autodefensa ciudadana.


Se trabaja por la reconciliación

 

Plácido indicó que la UPOEG trabaja en un proyecto de reconciliación interna de las comunidades para evitar que las 43 personas que aún mantienen retenidas las brigadas de autodefensa sean enviadas a prisiones. El líder de la UPOEG enfatizó que no debe haber diferencias entre dicha organización y la CRAC, y recalcó que “la UPOEG no es Bruno; la UPOEG son todas la comunidades que conforman este movimiento, somos parte de la CRAC, por una o dos personas no se debe confundir a la opinión pública; no hay confrontación”.

 

Indicó que puede haber diferencias, pero hay coincidencias en temas comunes, como la paz y la justicia en los pueblos, así como en el restablecimiento del estado de derecho en coordinación con las instancias de gobierno.

 

GUERRERO: Acuerdan la CRAC y la UPOEG dejar de atacarse

Milenio

 

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) establecieron un pacto de no agresión para permitir que la renovación de las comandancias regionales y coordinaciones de las casas de justicia se desarrollen de manera pacífica.

 

Al igual que los hermanos Placido Valerio, el coordinador de la Policía Comunitaria de San Luis Acatlán, Pablo Guzmán Hernández manifestó su disposición para entregarse y someterse a reeducación, para evitar una confrontación entre las poblaciones indígenas de la Costa-Montaña de Guerrero.

 

La mañana del martes, Cirino Placido Valerio dio a conocer que su hermano de Bruno -principal dirigente del movimiento de autodefensa que se suscitó en la Costa Chica durante los primeros días de enero 2013-, se entregará a la policía de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

 

“Se va a entregar y yo haré lo mismo para que se nos sanciones si nos pueden comprobar las acusaciones que nos hacen, en el sentido de que somos cabeza de un grupo paramilitar”, dijo Cirino, quien precisó que es comisariado en la localidad de Buena Vista municipio de San Luis Acatlán y que en consecuencia, funge como consejero de la estructura de mando de la CRAC.

 

“Yo no formo parte de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG)”, aclaró el también fundador del sistema de seguridad y justicia comunitarios.

 

La noche del martes Pablo Guzmán Hernández, actual coordinador de la CRAC se dio por enterado del anuncio de los hermanos Placido y señaló que si dicha acción lleva la intención de bajar el nivel de la tensión entre las comunidades, él también está dispuesto a ponerse en manos de la policía que se rige por usos y costumbres.

 

“Creo que de alguna manera todos hemos cometido errores y si ayuda un poco, todos estaríamos en la disposición de someternos al proceso de reeducación”, indicó.

 

MEXICO: Policías comunitarias en Guerrero. Octavio Rodríguez Araujo

La Jornada

 

Desde tiempos inmemoriales ha habido división en las comunidades, incluso indígenas. Con frecuencia, en su interior surgen luchas, pequeñas o grandes, por la hegemonía de unos grupos contra otros, pues una cosa es que se trate de comunidades y otra que sean homogéneas y todos piensen igual. Es habitual que los gobiernos institucionales, sean municipales, estatales o federales, metan mano en algunas de esas comunidades para hacer valer los intereses que representan, igual se trate de la construcción de una presa que de un parque industrial, de un fraccionamiento o de una concesión minera o maderera. La táctica más común de gobiernos o empresas para inmiscuirse en las comunidades ha sido dividirlas o aprovechar y profundizar las divisiones existentes. Una comunidad dividida es casi siempre más vulnerable.

 

En el estado de Guerrero, en la Montaña y en la Costa Chica nació en 1995 un movimiento comunitario para protegerse tanto del crimen organizado como de las fuerzas institucionales del orden que de tanto en tanto las hostilizaban. Surgió así la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero-Policía Comunitaria (Crac-PC).

 

Su objetivo original, que se ha respetado hasta la fecha, está basado en la conciliación entre las partes y la rehabilitación más que en el castigo. Para los delitos no considerados graves, la sanción –si no hay conciliación entre las partes– suele ser el servicio a la comunidad, que ellos llaman reducación; y para los graves, como homicidio, violación, producción, trasiego y venta de drogas ilícitas, asaltos con violencia y secuestro, habrá penas decididas por la asamblea regional, en la inteligencia de que en estos casos no hay posibilidad de reparar el daño ni restablecer la ofensa a terceros. La prevención y persecución de delitos, así como la aprehensión de sus autores, dependen de la Policía Comunitaria, que no percibe sueldo y puede ser revocada si no cumple correctamente su función.

 

Todos los gobiernos del estado de Guerrero han tratado de subordinar a la Crac-PC a las policías estatales y municipales, de desacreditarla a pesar de sus éxitos reconocidos por tirios y troyanos, de dividirla, de hostigarla calificándola de ilegal e inconstitucional, etcétera. Tanto Zeferino Torreblanca como Ángel Aguirre Rivero (y éste con el apoyo de secretario de Gobernación, Osorio Chong) han querido absorber y subordinar a la policía comunitaria. De hecho, según se lee en La Jornada (10/2/13), Aguirre tiene un proyecto de decreto para convertir a la PC en auxiliar de la seguridad pública (algo muy similar ya lo había intentado el ex gobernador Juárez Cisneros, antecesor de Torreblanca). De aprobarse, la Policía Comunitaria, y por extensión el Sistema Comunitario de Seguridad, Justicia y Reeducación, serían neutralizados y los logros que han tenido a lo largo de 17 años tirados a la basura, logros de los que por cierto no pueden presumir, en general, las autoridades dependientes de los gobiernos estatales y municipales de Guerrero ni de otras entidades de la República.

 

Si la intención o no del gobierno de Aguirre Rivero era la división de la Policía Comunitaria, en Ayutla de los Libres ya se logró desde principios de este año. Uno de los fundadores de la Crac-PC, Bruno Plácido Valerio, es ahora dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), quien, desde el 8 de febrero de este año ha circulado una carta en contra de otros fundadores que permanecen en la Crac, como es el caso de Pablo Guzmán Hernández, Valentín Hernández y Gelasio Barrera, argumentando que no son indígenas sino mestizos, cuando bien se sabe que de las 72 comunidades fundadoras de la Crac, cuatro eran mestizas (ahora son 108 y 30 más en proceso de incorporación).

 

Para mí es confuso lo ocurrido a principios de enero en Ayutla de los Libres. Según se lee en Ojarasca (suplemento de La Jornada, febrero de 2013), hubo un levantamiento contra la delincuencia organizada. Los líderes de esta revuelta hicieron creer que se trataba de la Policía Comunitaria de la Crac, pero ésta los desmintió y señaló que en realidad se trataba de otra organización, la UPOEG, y que en esta acción advertía la intención de institucionalizar la seguridad comunitaria subordinándola a las autoridades del estado y, obviamente, contra la Crac. En otro momento ésta señaló que sus policías no andaban encapuchados, en clara alusión a los de la UPOEG.

 

¿Es de esperarse una maniobra de Aguirre Rivero para paralizar a la Policía Comunitaria en su estado? Puede ser, pues los de la UPOEG iniciaron negociaciones con el gobernador, avaladas por la Secretaría de Gobernación, y entregaron el 8 de febrero a 11 de sus detenidos. Al día siguiente un grupo de la UPOEG se apoderó de las instalaciones de la casa de justicia de la Crac-PC en San Luis Acatlán, acción que se interpreta como una provocación y quizá una escalada contra la coordinadora que, al parecer, no quiere alinearse al gobernador y su proyecto de “Armonía y desarrollo de los pueblos indígenas”.

 

Lo que parece estar en juego, como casi siempre, es quién se queda con la Policía Comunitaria y si ésta debe enlazarse a la policía preventiva y al sistema de justicia del estado o debe permanecer independiente, con base en los usos y costumbres de las comunidades. En la nota de Rosa Rojas y Sergio Ocampo en este diario (10/2/13) se citó a uno de los comandantes de la PC: “Sabemos el enredo que nos está trayendo la UPOEG en coordinación con el gobierno del estado. Desde el 6 de enero se culpa a la Crac de lo que se hace en Ayutla; no se vale que líderes que en su momento aportaron mucho a la Crac la estén vendiendo con el gobierno” (las cursivas son mías).

 

Si esta acusación es cierta, podría pensarse que la UPOEG está formada por gente cooptada por el gobierno y que trata de fracturar el sistema comunitario y autogestionario en Guerrero, de vieja tradición. Quizá estamos en presencia de la crisis más fuerte que haya sufrido la Crac-PC en más de tres lustros, si no en el final de esa valiosa experiencia que permitió disminuir considerablemente el delito en esa región que, por cierto, es altamente codiciada por empresas mineras que ya han iniciado labores de exploración con el beneplácito del gobierno.

 

MEXICO: ¿Son legítimas las policías comunitarias? Enrique Dussel

La Jornada

 

Se discute si la guardia o policía comunitaria (como la de la CRAC en Guerrero) son legítimas. El presidente del CNDH, Raúl González Plascencia, ha declarado que son una “señal de alarma”. El ombudsman insiste en que una “frágil línea divisoria” distingue las policías comunitarias de los grupos paramilitares. En el editorial de La Jornada del 7 de febrero pasado se escribe que “no por ello debe soslayarse que esa vulneración al orden constitucional ocurre con el telón de fondo de un estado de derecho violentado de antemano”, ya que se infringiría el artículo 17, que enuncia que “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma”. Todo esto merece algunas precisiones semánticas, de principios.

 

En primer lugar, habrá que distinguir: a) la pretensión de derecho del ciudadano individual que toma en sus manos directamente el cumplimiento del ejercicio de la justicia. Esto no puede aceptarse, ya que el Estado tiene el monopolio del ejercicio de la coacción legítima (si es que es legítima). Pero muy distinto es b) cuando una comunidad originaria, parte del pueblo, desde un derecho consuetudinario (anterior al Estado de las Indias en la época colonial o el Estado mexicano desde el siglo XIX), asume el ejercicio del poder político, que ostenta como última instancia de ser el sujeto colectivo de la soberanía. El Estado ejerce delegadamente dicha soberanía por representación y fundado, ese ejercicio, en la soberanía popular (que es anterior a la constitución y al estado de derecho). Es decir, cuando una comunidad reúne al pueblo y toma una decisión colectiva según usos y costumbres, no es una persona cualquiera que se arroga un derecho que le niega el artículo 17. El ejercicio de la soberanía del pueblo reunido legítimamente según sus costumbres no es ninguna “señal de alarma”, sino, por el contrario, señal que debe escuchar el Estado, en el ejercicio del poder obediencial fundado en el pueblo, para atender con suma diligencia ese reclamo que se le impone como una obligación ineludible en favor de dicha comunidad que manifiesta una necesidad perentoria. Es, por tanto, ejercicio de un derecho pleno, anterior a la Constitución y al estado de derecho.

 

En segundo lugar, la diferencia entre a) la existencia de la policía comunitaria (como la de la CRAC) y b) los grupos paramilitares no tienen una “muy frágil línea divisoria”, como opina el ombudsman, sino una abismal diferencia (y creer que son simplemente dos actuaciones ilegales semejantes comienza a preocupar). Los paramilitares son organizados por el Estado, los gobiernos, las estructuras militares o grupos de poder que, no pudiendo reprimir legalmente al pueblo que defiende sus derechos, crea estas estructuras violentas para de manera ilegal cumplir sus corruptos fines. Los grupos paramilitares son parte del terrorismo de Estado inconfesable. La policía comunitaria es, en cambio, expresión de la soberanía popular legítima anterior al Estado (y al que éste debería respetar y respaldar, y no pretender comandar, infiltrar, corromper o instrumentar como se está orientando la estrategia estatal en Guerrero con comunidades que no tienen la experiencia de la CRAC).

 

En tercer lugar, podría pensarse que supuesto el estado de derecho es peligroso ponerlo en cuestión porque crea una situación de caos, anomia, o “ingobernabilidad”, opina el ombudsman. Habría que preguntarse si existe estado de derecho cuando el Poder Judicial está mostrando debilidad, contradicción y hasta corrupción en tantos miembros, y viendo que hasta en su más alta esfera no se admitió ningún argumento para demostrar un fraude electoral o haber superado los límites de gastos de un candidato en una campaña política, lesionando los intereses de las mayorías; cuando las policías locales, de los estados y federal, y hasta el Ejército, han sido infiltrados por el narco, como es público, quedando la población inerme ante la violencia de los cárteles; cuando las cárceles son escuela del crimen y no lugar de readaptación de los criminales, etcétera. En realidad si hay algo “muy frágil es la línea divisoria” entre la inexistencia del estado de derecho y su existencia. Por ello las comunidades más pobres y más golpeadas, de manera legítima (según usos y costumbres, y por la definición constitucional de que la soberanía reside en el pueblo), toman democráticamente la decisión de su autoprotección. Y lo han hecho desde 1995 en la CRAC, en armonía con toda la comunidad, habiendo extirpado el crimen y la droga en sus territorios, ejemplarmente. La intervención de la policía oficial, y aun del Ejército, se manifiesta frecuentemente como problemática, porque se ha mostrado como elemento de conflicto, de peligro para la comunidad y de posibilidad de que se “entiendan” con las fuerzas del crimen.

 

En cuarto lugar, se exige que sean entregados por la policía comunitaria los presuntos criminales al Poder Judicial estatal. En la CRAC, desde hace años, se había concedido que las comunidades ejercieran prudentemente la justicia según usos y costumbres, y lo han hecho de modo equilibrado, sabio, y sin mayores conflictos. No son linchamientos o juicios apresurados. Son juicios que van cumpliendo su jurisprudencia ancestral y reciente, y han funcionado. Ahora se exige que entreguen los posibles culpables de crímenes. ¿Tiene realmente el Poder Judicial procesos debidos precisamente definidos para estos casos? ¿No será que muy fácilmente los presuntos culpables serán liberados (como se acostumbra), por falta de pruebas, y las comunidades los vean volver a sus fechorías? Es posible que en esos casos el sistema comunitario de justicia muestre mayor coherencia, pues tiene un conocimiento mucho más completo de las motivaciones de los criminales, y así pueden mejor recabar las pruebas y juzgar apegados a sus costumbres. Grupos de estudiantes de derecho en Acapulco comienzan a estudiar estas cuestiones.

 

Por último, pareciera que la estrategia política en Guerrero es cooptar este movimiento democrático participativo de las comunidades y subordinarlo a las estructuras del estado local, in­corporando esas policías comunitarias a la policía oficial. Ésta desnaturalizaría la experiencia de los pueblos, porque la policía respondería a las órdenes de las estructuras estatales y no a las exigencias de las comunidades. Así, lo logrado se corrompería rápidamente por el deterioro de las instituciones policiales y de justicia en las que el pueblo más pobre sabe que no puede confiar.

 

Es necesario respetar la dignidad y el derecho de las comunidades originarias y campesinas a que ejerzan una autonomía de autoprotección y de impartición de justicia según usos y costumbres democráticas y participativas, que no sólo solucionarán el problema de la seguridad (que el Estado no puede hoy garantizar), sino igualmente serán escuela de democracia que puede ser ejemplar para toda la sociedad campesina y urbana en general. Lo contrario sería implantar un régimen autoritario, una represión generalizada de los movimientos sociales y comunidades originarias, que nos recordarían tiempos pasados que habíamos esperado que no volvieran.

 

MEXICO: Pueblos indígenas, inicia el sexenio: Pablo Reyna Esteves

Asistente del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, analiza las políticas públicas panistas que durante dos sexenios se emprendieron sobre las comunidades indígenas, y el tipo de atención que da el actual gobierno federal a estos grupos

MU

 

El fin del sexenio anterior pone término a 12 años de gobiernos panistas cuyas políticas públicas en relación con los pueblos indígenas fueron de abandono. Este periodo logró borrar de la agenda política y mediática las luchas por la defensa y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, disminuyéndola a un simple tema de asistencia social.

 

Desde la perspectiva panista, las condiciones de empobrecimiento, despojo, discriminación y no reconocimiento de los derechos de las comunidades se resolvería en 15 minutos, a través de programas sociales, asistencialistas y sin impacto regional. El modelo de desarrollo que estos gobiernos impulsaron en los territorios indígenas fue de total despojo.

 

Para muestra, la industria minera. Desde el año 2000, las empresas mineras han recibido en concesión la cuarta parte del territorio de país, la mayoría en territorios indígenas. El expolio territorial, ambiental y económico no generó beneficio alguno a las comunidades, sino que incrementó su vulnerabilidad y las resistencias y luchas por el territorio. Las luchas y resistencias indígenas, estos sexenios, fueron vistos como inhibidores de la inversión privada nacional y transnacional; opositores al progreso que habrían de rendirse a cambio de un tinaco, piso firme y oportunidades.

 

Desde la campaña y durante sus primeros días, el gobierno del nuevo viejo PRI no mostró ningún indicio de que cambiaría las políticas de sus antecesores. Sus propuestas fueron vagas y omisas en relación con el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos.

 

El nombramiento de Nuvia Mayorga como titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha sido cuestionado por diversas organizaciones indígenas. Su falta de experiencia y conocimiento en el tema no tiene importancia frente al mérito de ser cercana al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

 

Nuevamente, lo indígena como botín político

Pero el silencio irrumpió y aguó la fiesta. Cuarenta mil bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional -en su mayoría jóvenes- marcharon, en silencio, por cinco ciudades de la geografía chiapaneca. Primero su silencio, su caminar, su subir -todas, todos- una tarima y alzar el puño. Luego su palabra de acompañar otros movimientos sociales, especialmente al Congreso Nacional Indígena. Así, en un cerrar

y abrir de la cuenta larga del calendario maya, México recordó sus asignaturas pendientes con los pueblos y comunidades indígenas.

 

Las reacciones no se hicieron esperar. El Congreso Nacional Indígena, los comuneros de Cherán, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, entre otros movimientos sociales saludaron al EZLN. Los medios de comunicación voltearon sus cámaras a aquellos rincones olvidados de la patria y sus columnas de opinión desempolvaron ese pendiente que se llama Acuerdos de San Andrés.

 

La izquierda electoral desmemoriada les reclamó su ausencia en las épocas electorales. El gobierno estatal invitó a dialogar a los rebeldes. El gobierno federal -luego de constatar que sí los conocen- creó con carácter de urgente la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México y abrió el telón para la presentación estelar de la Cruzada contra el Hambre y la Pobreza.

 

Y nuevamente, los movimientos indígenas, sus derechos, luchas y resistencias encontraron la grieta a través de la cual modificar la coyuntura política y mediática que las mantenía en un conveniente olvido.

 

Aunque Jaime Martínez Veloz, titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, ha declarado su respeto y admiración por el EZLN, llamado a aprobar los Acuerdos de San Andrés y denunciado el despojo territorial que empresas mineras hacen bajo el ala protectora de los tres niveles del estado a lo largo y ancho de todo México, sus posibilidades de acción son muy reducidas.

 

El reto principal no será acercarse a las comunidades indígenas, sino lograr que el propio Estado esté dispuesto a modificar sus propios marcos  legales y normativos para potenciar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. No solamente a apadrinar las prácticas y festividades mercantilizables turísticamente, sino garantizar que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos a la libre determinación; a la consulta libre, previa e informada; al uso y disfrute de su propio territorio, incluidos los recursos naturales que allí se encuentran; a la organización de sus propias instituciones de seguridad y justicia.

Para lograrlo deberá convencer a propios y extraños que las comunidades indígenas no son quienes se oponen al desarrollo y las inversiones, sino que el modo actual de impulsar a toda costa los megaproyectos mineros, forestales, eólicos, carreteros, hídricos, turísticos, solamente han generado empobrecimiento, despojo, emigración y violencia en las comunidades indígenas.

 

La democracia, justicia y paz en este país pasa forzosamente por el reconocimiento y respeto pleno a los derechos de los pueblos indígenas. Urge que se aprueben los Acuerdos de San Andrés, se armonicen las constituciones federal y estatales de acuerdo con los más avanzados tratados internacionales en la materia, se generen consultas libres, previas e informadas en todos y cada uno de los proyectos que afecten territorios indígenas, se liberen a todos los indígenas presos políticos.

 

¿Por dónde empezar? Menciono algunas propuestas: por revocar las concesiones mineras en Wirikuta, Tarahumara; detener el hostigamiento de las empresas eólicas a las comunidades zapotecas y huaves del Istmo de Tehuantepec; reconocer los aportes que la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Policía Comunitaria ha hecho a la seguridad de la Costa Chica de Guerrero; defender las variedades de maíz criollo del embate transgénico.

 

YUCATAN: Unesco, celebra hoy el día mundial de la radio

La comunicación columna vertebral de pueblos y comunidades

Convocatoria a la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de los pueblos indígenas del Abya Yala.

Bernardo Caamal Itzá

 

Peto. Hoy 13 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebra por segunda ocasión, el Día Mundial de la Radio con emisiones y entrevistas en directo de siete emisoras internacionales desde París; entre las emisoras participantes, se encuentra la británica BBC, Radio Exterior de España (REE) , Radio France Internationale (RFI) , Radio Chine Internationale (CRI) , Radio Monte Carlo Doualiya (MCD) , Radio Orient y la Voz de Rusia (VOR).

 

La Unesco también recalcó la importancia de la radio a la hora de “forjar un futuro más pacífico, sostenible e incluyente” y entre sus funciones mencionó “el fomento de la diversificación de los contenidos, el acceso a la información y la libertad de expresión”.

El organismo internacional, indicó que el año pasado, de los 121 profesionales asesinados, el 18 % trabajaban en la radio.

 

Los periodistas de radios regionales o locales son particularmente vulnerables pues pueden ser sujeto de presiones adicionales del gobierno municipal, de los terratenientes, de las bandas o de otros grupos armados”, denunció.

 

Sin embargo, todos los días al salir el sol, innumerables comunicadores indígenas de distintas latitudes del continente americano, se trasladan a sus respectivos medios con el fin de comunicar a los suyos, pero cada uno se enfrentan a varios problemas, pero primero es con el compromiso comunitario, a la par algún trabajo que le permita subsistir con su familia, a diferencia de otros que viven cómodamente.

 

-Es una tarea titánica de estar trabajando en una radio, en nuestro caso sabemos el trabajo de la radio “el pájaro loco”. Un día lo quisieron cerrar, pero todos los que nos encontramos en San Cristóbal (Chiapas) sabemos que es una radio al servicio de nosotros y tuvimos que intervenir. Esta radio funciona con nuestras aportaciones mientras que otras radios cuentan con subisidios oficiales o algo por el estilo, para acceder a ellas, tienes que tener mucho dinero, señaló uno de los taxistas mientras me transportaba por las calles de esta ciudad.

 

Cuantas anécdotas hay detrás de las radios, como el caso de las de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán que comunican a vastas regiones, incluso, hay historias que destacan su labor titánica, como por ejemplo, el caso del volcán Chichonal que hizo erupción en la década de los 80’s; el detalle es que las radios que existen en México, no es fácil participar en ellas, porque en su gran mayoría sus micrófonos están cerrados a los espacios ciudadanos, sólo responden a estrategias comerciales, incluso en sus espacios informativos.

 

-“Dicen que hay libertad de expresión, pero en la práctica sucede lo contrario, porque cuantas radios le han otorgado de manera oficial a las comunidades” me compartió uno de los comunicadores indígenas de Oaxaca, al participar en el último encuentro realizado en el 2011 en Puebla.

 

Para los comunicadores indígenas, tienen claro, y hace unos días lo aclararon al convocar la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, señalando la importancia de revisar el papel que tienen en la defensa de territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas; la legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas; la construcción de un Plan Continental de formación integral en comunicación, así como las mujeres en la comunicación

 

La construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación. Lo que aclara, el propósito de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación, en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y propuestas, para ello, se informó que del 7 al 13 de octubre del 2013, en el marco de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de los pueblos indígenas del Abya Yala, se reunirán en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México, más de 2 mil comunicadores, procedentes desde Canadá hasta el sur de Chile y Argentina.

 

Recordando que en la primera cumbre realizada del Abya Yala, en el Cauca, Colombia, 8 al 12 de noviembre de 2010, los participantes trabajaron sobre el perfil del comunicador, aunque en el 2008, los Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi) publicó en octubre, un manual en el cual señala algunos rasgos y características básicas para definir al comunicador o comunicadora indígena. Por ejemplo, señala la vocación, la actividad concreta de comunicación, la lengua e identidad, el interés social, la autoformación o autodidactismo, la perspectiva y compromiso con su pueblo o comunidad originarios.

 

-Que las comunicadoras y los comunicadores indígenas somos agentes sociales comunitarios, con un profundo compromiso y vocación social de trabajo, que cumplimos una función muy importante para el desarrollo social de nuestros pueblos desde la comunicación, empleando las lenguas originarias y los medios de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, contribuyendo, además, a la diversidad cultural y la inclusión” señalaron los comunicadores indígenas del Perú.

 

Y es que “un rasgo que caracteriza a un comunicador indígena, es su compromiso social a favor de los intereses de su comunidad o su pueblo (…) “para lograr consolidarse como comunicador indígena, una persona tiene que desarrollar capacidades especiales que le permita socialmente ser aceptado y asimilado como tal. Este desarrollo conlleva el dominio de destrezas y el ejercicio de habilidades propias del contexto social y cultural popular en el que se desenvuelve. Este contexto es, por lo común, poco conocido en el ámbito académico”.

 

Aspectos que motiva a reflexionar el papel de los medios y de los comunicadores indígenas, Franco Gabriel –uno de los especialista indígenas- planteó en su trabajo “2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena”,

 

La comunicación indígena puede verse desde varias perspectivas. Como una estrategia para fortalecer la cultura y la identidad; como un proceso de construcción de la resistencia indígena frente los embates de la globalización; como un espacio de construcción de nuevos escenarios de desarrollo y vida de los pueblos indígenas; como un mecanismo para favorecer la interculturalidad; como un poder, y como el ejercicio de un derecho público. Ninguna de estas perspectivas debe ser evitada por el ejercicio de las demás, sino practicarse desde un enfoque de totalidad, según lo requieran las diversas situaciones que viven los pueblos indígenas y de acuerdo con las realidades específicas donde la comunicación indígena se hace presente.

 

Jorge Agurto y Jahve Mescco, en su trabajo “La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social (2012), al recopilar y sistematizar experiencias al tema, observó:

 

Existen numerosas experiencias que reivindican el derecho de los pueblos y comunidades originarios a ejercer su derecho colectivo a la comunicación colocan como un tema de interés analítico a la comunicación indígena. No se trata solo de experiencias colectivas, comunitarias y participativas. Se trata de una comunicación que expresa la visión, demandas y propuestas de los pueblos indígenas, cuyo protagonismo social y político se ha incrementado en los últimos veinte años. Hablamos de una comunicación que responde a situaciones de exclusión, discriminación y hasta exterminio del sujeto histórico “pueblo indígena” que lucha por sobrevivir y conservar sus identidades en un mundo dominado por la globalización.

 

El mismo autor resalta que el primer aspecto a considerar es el sesgo cultural etnocentrista occidental que impide valorar a los pueblos originarios en toda su dimensión cultural por reducirlos a una condición primitiva, en parte por su condición supuestamente ágrafa. Un segundo aspecto es aquel que privilegia el medio, el instrumento, la herramienta en el análisis y la definición de la comunicación. Un tercer aspecto es aquel que disocia o relaciona débilmente la comunicación y la cultura.

 

El trabajo que presentan Jorge Agurto y Jahve Mescco, señaló el aporte de Luis Ramiro Beltrán en el tema de la comunicación “como el campo antropocéntrico de los procesos de interacción humana que producen, circulan y usan las representaciones simbólicas, los sentidos, social e históricamente determinados”. Beltrán destaca “la estrecha relación entre comunicación y cultura, en una explicación sustantiva de los fenómenos comunicacionales que se aleje de la sola descripción de los instrumentos tecnológicos (…) y más bien se acerque a re-construir los escenarios que posibilitan la invención, el desarrollo, la pervivencia o la modificación de los sistemas simbólicos.”

 

La comunicación, como hecho humano y social, se desarrolló antes y al margen de las tecnologías que multiplican su alcance o favorecen su conservación”. Por lo tanto cuestiona la perspectiva que reduce el hecho de la comunicación a la enunciación de medios tecnológicos o prácticas instrumentales en desmedro de la perspectiva sociocultural e histórica. Beltrán destaca que “a lo largo del desenvolvimiento de las culturas -y también, por supuesto, de las precolombinas- hubo diferentes modos de registro y transmisión de datos y mensajes; la escritura fonética es solo uno de ellos”. Destaca el variado y diverso desarrollo de las comunicaciones de los pueblos precolombinos las que organiza bajo cinco grupos: la comunicación oral, la gesto-espacial-sonora, la escrita, la iconográfica y la espacio-monumental, puntualizó en esta primera conclusión.

 

En término generales, se puede entender la producción simbólica precolombina como el desarrollo y la utilización de múltiples lenguajes sujetos a diversas reglas de codificación y que no pueden ser restringidos apenas a la palabra ni a su sola representación alfabética (…) “la investigación reconoció cuatro grandes modalidades de comunicación: hombres-naturaleza, hombres dioses, élites-pueblo y hombre-hombre”.

 

Esta perspectiva de análisis coincide con la posición expresada por representantes de los pueblos indígenas frente a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI): “La comunicación es una práctica social cotidiana y milenaria de los pueblos indígenas que es fundamental para la convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Para los pueblos indígenas la comunicación es integral pues parte de una cosmovisión en la cual todos los elementos de la vida y la naturaleza se hallan permanente relacionados e influidos entre sí. Por esta razón la comunicación tiene como fundamento una ética y una espiritualidad en el que los contenidos, los sentimientos y los valores son esenciales en la comunicación.”

 

La Comunicación Indígena es la comunicación de la naturaleza, de nuestra Pachamama, de nuestro Waj Mapu, de Wounmainkat. Nuestras culturas milenarias reflejan el canto de los pájaros, el diálogo entre las montañas y los lagos. Nuestros idiomas son puentes para trasmitir de generación en generación conocimientos y sabidurías ancestrales. La comunicación indígena representa depósito de conocimiento y experimentación indígena y proveen un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles”

 

En síntesis, la comunicación indígena es constitutiva del sujeto social indígena y de sus expresiones simbólicas, tejido nervioso de la trama o tejido que le da identidad sociocultural.

 

-Queremos romper el cerco mediático que nos envuelve y asumir la responsabilidad de cambiar la realidad de nuestros pueblos. De nosotros depende que nuestras sociedades puedan repensarse y reconstruirse en base a otros valores. Afirmamos que la comunicación es un acto de vida para que nuestros pueblos puedan afirmar o recuperar ese significado vital. (…) Debemos utilizar la comunicación para fortalecer los procesos organizativos de nuestras comunidades y sus organizaciones, los medios de comunicación deben acompañar a los movimientos sociales e indígenas para contribuir a los procesos de cambio. En cada región del mundo, donde existan pueblos y naciones indígenas originarios, exigimos que los medios de comunicación en general, deben trabajar en la difusión y respeto de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, los derechos de la mujer y los niños, respetando la identidad de cada pueblo y el derecho a gobernarse por sí mismos.

 

La comunicación indígena debe trabajar permanentemente para descolonizar los conceptos impuestos y reconstruir los propios, a fin de fortalecer nuestra vinculación con el cosmos, la naturaleza y la vida.

 

Lo anterior, recalca el papel que tiene la comunicación indígena, como mostrar y explicar la crisis de Occidente y revalorar los saberes y la forma de vida de nuestra civilización emergente como una alternativa cultural, social y política.”

 

Servindi por su parte señala que los pueblos indígenas enfrentan cuatro grandes retos actuales: a) Sobrevivir como pueblos a las grandes agresiones y amenazas a su integridad. b) Fortalecer sus organizaciones como pueblos indígenas para luchar y defenderse, c) Crecer como sujetos políticos y actores nacionales, con aliados y estrategias adecuadas, y d) Participar del desarrollo nacional con creatividad y colocando en el debate nacional (político y sociales) una Agenda Indígena integral. De allí que los comunicadores indígenas tengan entre sus grandes retos específicos: a) Actuar como el tejido nervioso del movimiento indígena. Para lo cual se requiere superar la incomunicación entre los comunicadores. b) Contribuir con honestidad y relativa independencia al fortalecimiento de las organizaciones indígenas y c) Desarrollar la capacidad de incidencia política nacional e internacional del movimiento indígena. Del otro lado, la comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación. Precisamente este derecho ha alcanzado mayor claridad, especificidad y emergencia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que le dedica un artículo propio:

 

“Artículo 16: Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.

 

“Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.”

 

Esta afirmación es mucho más amplia y superior a la escueta mención que la comunicación tiene en el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde, en referencia a las obligaciones de los gobiernos para hacer conocer sus derechos y obligaciones, se señala:

 

“2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Art. 30). De otro lado, a través de diversos pronunciamientos los pueblos indígenas coinciden en señalar en la necesidad de buscar mecanismos concretos de comunicación y difusión para coordinar a nivel continental entre las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. Reafirman también sus propias formas y medios de comunicación tradicional; el fortalecimiento del derecho a la comunicación, con sus contenidos, valores y medios adecuados; y el reconocimiento del derecho a la expresión. Enfatizan en la obligatoriedad de promover la participación de los pueblos Indígenas para que accedan y manejen las TIC y evitar que se incremente la brecha digital. Caso contrario, las actuales condiciones de exclusión social, económica y cultural de estos pueblos se agravará en detrimento de su diversidad e identidad cultural. Proponen además impulsar una campaña continental para combatir la discriminación, racismo, la corrupción y la explotación comercial en los medios de comunicación. Y exigen se respete el derecho a la libertad de expresión y la utilización de soportes técnicos como las frecuencias, espacio satelital, radios y televisoras comunitarias en el marco de respeto a su autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas.

 

En síntesis, la comunicación como promotor para un cambio profundo y esencial de la situación de marginación y exclusión de los pueblos en la sociedad. Además, piden la creación de marcos legales que posibiliten el ejercicio efectivo de sus derechos comunicativos, a través del acceso a los medios, espacios televisivos, la simplificación de las concesiones y permisos de medios de comunicación indígena y comunitaria para que las y los comunicadores puedan gestionar medios propios para sus comunidades, y participen en los procesos de transformación positiva de las comunidades.

 

Queda de manifiesto que las y los comunidades deben utilizar la comunicación para fortalecer los procesos organizativos de sus comunidades y organizaciones, difundir y respetar los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, los derechos de la mujer y los niños, respetando la identidad de cada pueblo y el derecho a gobernarse por sí mismos. Y se pide la descriminalización de las y los comunicadores en el desempeño de su función, y hoy, al celebrarse el día mundial de la radio, pues le rendimos un sencillo homenaje a las radios y a sus comunicadores, considerando los trabajos de los especialistas en comunicación indígena, como Franco Gabriel y de Jorge Agurto y Jahve Mescco.

 

YUCATAN: Que significado le doy al Yakunaj-amor-

Homenaje a quienes aman a la tierra y lo demostraron con sus hechos

Bernardo Caamal Itzá

 

Peto. Este 14 de febrero, un sin fin de personas se reúnen para celebrar este día dedicado al amor y la amistad, pero de este concepto ¿Cuál es su significado y existe realmente el amor o es algo pasajero?


En el idioma maya, es posible encontrar un concepto más cercano al amor, como yakunaj, y que parte de sus raíces, yaj, como algo doloroso y del Kun, en referencia al lugar. Entonces, significa “algo doloroso”

 

¿Por qué y quién tiene la respuesta más acertada?

Si partiéramos del ejemplo en referencia cuando una mujer diera a luz, de alguna forma durante el parto normal transcurre entre dolores y lágrimas, y al término, la mamá sonríe al tener a su bebe entre sus brazos; algo similar sucede incluso entre los animales, muchos de ellos defienden “hasta la muerte” a sus hijos, a este instinto ¿Le podríamos llamar “amor”?

 

Desde la perspectiva maya, yakunaj, no es un concepto muy sencillo, porque involucra varios detalles con respecto a los diversos pasajes de la vida, como el caso del noviazgo, al decir a nuestras parejas, tene´ in yakumech –yo te amo-, y si esta misma frase se lo aplicó a mi madre o a la tierra donde nací, este último, el significado adquiere un matiz muy especial, porque hace una reverencia muy definida de una exquisita comunión en donde todos vivimos, y le da un énfasis “a lo comunitario”, a diferencia si le decimos a nuestras parejas o de quien nos dio la vida (madre).

 

De hecho, el Yakunaj más individualista, se percibe al referirnos a las personas, mientras al enfocarla a la tierra, es un acto “más humano” porque se aclara que formamos “parte de un todo” y no de una persona.

 

Klu’um in yamech –tierra mía, te entrego mi razón de ser-, quien lo hace en realidad muestra la estrecha relación que tiene con ella, incluyendo su historia, los alimentos que obtiene de ella, y el amor que le profesa y por lo misma está dispuesto a defenderla como diera lugar.

 

El maíz –náal-, lu’um –tierra-, kuxtal –vida- es una triada que está estrechamente relacionada, con la historia del pueblo maya, porque si el Popol Vuj habla de que somos hombres de maíz, eso significa que tenemos territorio y un proyecto de vida.

 

Ahora es entendible porque nuestros abuelos defendieron sus ideales desde los tiempos de la Conquista, y aunque fueron perseguidos por “sus creencias”, entonces ellos recurrieron a un sincretismo, en donde al final, reconocen a sus dioses mayas, al decirle, Yuumtsilo’ob.

 

La historia nos recuerda esas luchas que tuvieron nuestros abuelos durante la llamada “Guerra de Castas”, y en tiempos más recientes, observamos como Emiliano Zapata, por sus ideales en la defensa de la tierra con el objeto de regresarles a sus legítimos propietarios, se aclara más su actuación en la construcción del México actual, y sobre todo, la forma en que él aseguró con el artículo 27 constitucional, la oportunidad de volver a soñar por ese futuro y que está estrechamente relacionada a la tierra y a su cultivo.

 

Líderes revolucionarios de la talla de Zapata, en Yucatán yergue la figura de Felipe Carrillo Puerto, quien hizo lo suyo  al defender sus ideales y de alguna forma en la defensa de la cultura maya, ya que desde su asunción como líder, se caracterizó por usar todos los elementos incluyendo el idioma, que en su primer acto de gobierno, les hablo a los suyos en lengua maya.


Sin duda alguna, la juventud de muchos líderes, no sólo imprime dinamismo, sino el Yakunaj a lo que hacen, y con ello trazan su destino para mejorar la calidad de vida de los suyos, tal como lo hizo el campechano, Efraín Calderón, apodado "El Charras", quien en los años 70’s, en aquel entonces, joven estudiante de leyes, inscrito a la escuela de jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

 

En esa época el joven Calderón, conoció de cerca las necesidades de los diversos sectores sociales, él asesoró, formó y apoyó sindicatos principalmente de conductores de autobuses y del ramo de la construcción independientes de los afiliados a las autoridades gubernamentales que estaban bajo el control de la CTM, lógicamente, tal como sucede hoy en día, muchos empresarios y políticos vieron que eran afectados sus intereses y ordenaron su asesinato.

 

De inició fue secuestrado a mano armada el día 13 de febrero de 1974  y días después fue localizado su cadáver con señales de tortura y una herida de arma de fuego en la cabeza y abandonado cerca de Xhazil sur, en la carretera Carrillo Puerto- Chetumal (Quintana Roo).


El “Charras” tal como conocen a Efraín, al usar sus conocimientos profesionales fue para beneficiar a los suyos, y el hecho de trabajar con organizaciones sociales, demostró el Yakunaj a quienes trabajan con la frente en alto para ganarse el pan de cada día, de tal forma que este 14 de febrero, tengamos claro si el Yakunaj es pasajero o le apostamos a la vida.

 

MEXICO: Propone diputada Eufrosina Cruz crear una agenda para atender conflictos

Enfrentan grupos étnicos problemas sociales y políticos a los que la Comisión de Asuntos Indígenas debe dar seguimiento

Notilegis

 

Durante la reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Indígenas, su presidenta, diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PAN), hizo un llamado para construir una agenda de trabajo que atienda los conflictos que atraviesan estas comunidades a nivel nacional.

 

Mencionó que sólo se puede aspirar a lograr un trato igualitario para los indígenas a través de reformas incluyentes y que beneficien a este sector, “como la aprobación de la Ley General de Derechos Lingüísticos, que obligará a las procuradurías del país a contar con traductores bilingües”.

 

La legisladora dijo que la Comisión está trabajando para que el dictamen de ley se presente ante el Pleno a más tardar en 15 días. “De inmediato buscaremos hacer las reformas pertinentes a la ley reglamentaria, que incidan en el tema de traductores bilingües”.

 

Cruz Mendoza abundó que también está la problemática agraria de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, que involucra a los pueblos Lacandon, Tzetzal y Tzotzil; las juntas del buen gobierno zapatistas; la policía comunitaria de la montaña de Guerrero; los Rarámunis, defendiendo su territorio en Chihuahua.

 

“Además del problema de los Yaquis, quienes están defendiendo su agua en Sonora; los Purépechas construyendo su autogobierno en Michoacán; los Triquis luchando contra la violencia estatal en Oaxaca; los Zoques peleando por su territorio; los Huicholes, Nahuas, Mixtecos y Zapotecos batallando contra las empresas mineras”, añadió la legisladora.

 

Asimismo, la diputada Cruz Mendoza dijo que “se trata de una agenda de conflicto social a nivel nacional y como comisión debemos estar al pendiente, por eso la urgencia de construir una agenda que conforme la gira para atender todas las comunidades”. Informó que se tiene planeada una reunión con el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, el próximo 20 de febrero.

 

Explicó que parte de la agenda que se está elaborando requiere de la coadyuvancia con este órgano de gobierno. “Entablaremos comunicación para saber cómo se dará este diálogo, qué programa tiene contemplados realizar, qué proyectos implementará y cómo se dará solución a los conflictos de la agenda nacional”.

 

Agregó que esperan se dé una interlocución con todos los sectores, “no nada más de un estado, sino de todo el país y en ese tenor irán las preguntas de los legisladores hacia el comisionado”.

Comunicó que ese mismo día “buscaremos reunirnos con la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, ya que urge conocer el estado que guardan las reglas de operación”.

VERACRUZ: Indígenas de Veracruz exigen les cumplan obras prometidas hace 5 años

apro

 

Xalapa. Campesinos e indígenas de comunidades de Chicontepec, municipio serrano ubicado al norte del estado, protestaron frente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para exigir la construcción de caminos rurales, carreteras y otras obras prometidas desde hace cinco años.

 

Con cartulinas de colores centelleantes que pegaron en los ventanales de la CDI, los manifestantes impidieron la entrada a personal de esta dependencia del gobierno federal. “Es increíble que estemos en el año 2013 y todavía tenemos localidades incomunicadas porque no nos abrieron los caminos, estamos cansados de vivir en el abandono, así que exigimos hablar con la delegada María Isabel Pérez Santos”, demandó Francisco Escobar Martínez, presidente de la Organización Nacional Popular y de Productores Agropecuarios de México.

 

Pérez Santos, de raíces indígenas en Zongolica, fue diputada federal de la LXI Legislatura, sin embargo, su trabajo en favor de los sectores indígenas fue escaso.

 

Los manifestantes llegaron a temprana hora al inmueble de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la capital del estado, en donde recriminaron que a través de minutas de trabajo y de proyectos de la CDI y del gobierno del estado se habrían comprometido obras para nueve localidades.

 

“Sin embargo, nunca llegó la respuesta, por eso estamos aquí, exigimos que este año seamos contemplados en el presupuesto para que por fin nos construyan de Mexcatla a Ixcacuatitla una carretera y los puentes prometidos… Hemos vivido en el olvido desde hace muchos años”, expresó Escobar Martínez.

 

Dijo que la anterior delegada, Sara María López (exdiputada local por el PAN), únicamente los trajo dando vueltas y con falsas promesas. Sin embargo, al final del sexenio calderonista les quedó mal.

 

“Nos defraudó, porque nos había dicho que nos apoyaría con los proyectos ante Caminos Rurales y nada, no fue así”, denunció Escobar. Los campesinos e indígenas del norte del estado solicitaron al gobierno de Veracruz apoyo agropecuario para la crianza de cerdos y ganado, así como subsidios para construir tortillerías.

En un evento alterno en el Palacio de Gobierno, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, inauguraba las mesas de trabajo agrarias con funcionarios menores de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para analizar y obtener “una radiografía real” de la situación que prevalece en territorio veracruzano y canalizar los asuntos al gobierno de Enrique Peña Nieto para “su pronta solución”.

 

JALISCO: Más de 200 mdp para comunidades indígenas

Express

 

El Gobierno de la Gente aplicará recursos por el orden de los 220 millones de pesos en el desarrollo integral de las comunidades indígenas de los municipios de Huajicori, Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, El Nayar, Santa María del Oro, Tepic y la Yesca

 

Este logro fue gracias al trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, informó el secretario de Planeación, Programación y Presupuesto, Vicente Romero Ruíz, quien aseguró que tales recursos será invertidos, principalmente, en caminos y servicios públicos —agua potable, alcantarillado y electrificación— en estas regiones.

 

Asimismo, indicó que fue de gran ayuda el apoyo de la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pues se tomaron en cuenta las líneas de trabajo de la dependencia y del Gobierno de la Gente para solventar las necesidades de dichos grupos vulnerables.

 

MEXICO: Pirámide del Sol podría ser del fuego

Reforma

 

La Pirámide del Sol, en Teotihuacán, podría no ser tal. Los hallazgos en su cúspide arrojarían que podría tratarse de la Pirámide del Fuego. El descubrimiento reciente de dos estelas y una representación mayor policromada del Dios Huehuetéotl, el Dios Viejo o del Fuego, es "mayúsculo" y "único", advierte Leonardo López Luján; "relevante", añade Eduardo Matos Moctezuma: "Importante en todos los aspectos".

 

MEXICO: Cruzada contra el Hambre, “estrategia política y receptora de votos”: PRD

La Jornada

 

La Cruzada contra el Hambre es una estrategia “de carácter político y receptora de votos”, al beneficiar más a municipios urbanos de 14 estados con elecciones en puerta, este 2013, y excluir a 400 que, paradójicamente, tienen el mayor porcentaje de población indígena y rural en condición de pobreza, coincidieron ayer los diputados federales del PRD, Rosendo Serrado Toledo, Rodrigo González y Sebastián de la Rosa.

 

Serrano, legislador por Oaxaca, detalló que en esa entidad fueron incluidos sólo 126 municipios, “en la mayoría de los cuales el PRI perdió las elecciones pasadas”. Subrayó que si se quisiera eliminar la pobreza, “se tendría que revisar la estrategia, pues Oaxaca tiene 570 municipios, y 300 están en pobreza y pobreza extrema. De manera que estos 400 municipios incluidos en la Cruzada resultan una falta de respeto para aplicar una política pública federal que pretende abatir el rezago social”.

 

De la Rosa, diputado por el estado de Guerrero, afirmó que la Cruzada es sólo una simulación, porque carece de recursos propios. “Los recursos provienen de los fondos asignados a los diversos programas sociales de las secretarías y entidades federales, como es el caso de Agricultura, Desarrollo Social, Procuraduría Agraria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres y otros. De hecho, a diversos programas sociales “se les asignó un presupuesto menor”.

 

También cuestionó la forma como se distribuyó el presupuesto: “Destinan 10 mil millones de pesos para 350 mil grandes productores de los estados del norte del país donde se siembra maíz (Sonora, Tamaulipas, Nuevo Léon, Guanajuato), y el mismo monto para 11 millones de indígenas en condición de pobreza extrema”.

 

Para De la Rosa, sólo se ha lanzado un programa “de carácter político; ¿cuál combate a la pobreza, si son los mismos programas, con la misma visión y con menos recursos? No hay posibilidad de que haciendo lo mismo se obtengan resultados distintos”.

 

En rueda de prensa en la sede de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), los perredistas cuestionaron la forma como se aprobó el presupuesto dirigido al campo.

 

“La aplanadora priísta impuso un presupuesto a modo del Ejecutivo. Argumentaron que ya venía con la inercia del gobierno de Felipe Calderón y no podía modificarse, pero sí había tiempo y espacios para hacer cambios”.

Emilio López, investigador de la Universidad de Chapingo, afirmó que en el medio rural el desempleo y la subocupación supera 23 por ciento de la población económicamente activa, además de que ahí se reporta un encarecimiento de los alimentos básicos.

 

Los perredistas anunciaron que se sumarán a la manifestación del 6 de marzo, convocada por la Cioac y la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas

 

MEXICO: Presidirá José Manzur Comisión de Presupuesto en Cámara de Diputados

Notimex, Crónica

 

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para que el diputado priista José Manzur Quiroga presida la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

 

En un comunicado, se informó que al asumir la presidencia de esa instancia legislativa, Manzur Quiroga señaló que en las próximas semanas esa instancia legislativa revisará las reglas de operación. Explicó que el objetivo de esa revisión es para que los recursos presupuestarios se apliquen sin dilación y de acuerdo con lo establecido en la legislación.

 

El también vicecoordinador de Apoyo a Presidentes y Secretarios de Comisiones del Partido Revolucionario Institucional (PRI), explicó que de acuerdo con el Artículo 38, fracción II de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, se desprende que la Comisión de Presupuesto tenga hasta el 15 de marzo para emitir su opinión al respecto.

 

Dijo que en esa opinión se considerará que el gasto público de 2013 sea ejercido con oportunidad y transparencia, y así lograr reactivar la economía del país, que se vea reflejada en el bolsillo de los mexicanos.

 

También informó que está a la espera de que la Auditoría Superior de la Federación envíe a más tardar el 15 de febrero, las reglas de operación del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado, para la revisión del ejercicio fiscal correspondiente.

 

Manzur Quiroga es contador público, licenciado en Derecho con maestría en Derecho Procesal y cuenta con una amplia experiencia en la Administración Pública.

 

Además, es diputado federal por el Distrito 9, con cabecera en Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México y es secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en San Lázaro.

 

La presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados quedó vacante desde enero pasado, cuando Nuvia Mayorga Delgado solicitó licencia al cargo para dirigir la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

CHIAPAS: Firma MVC y CDI acuerdo a favor de los pueblos indígenas

Expreso Chiapas

 

Tenejapa. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y la directora general de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nubia Mayorga Delgado,  signaron un acuerdo de coordinación para la ejecución del Programa de Infraestructura Básica  para la Atención de los Pueblos Indígenas en el Estado (PIBAI).

 

Desde el municipio Tenejapa, Velasco Coello aseguró que esta signa denota que los pueblos indígenas de Chiapas son prioridad para el presidente Enrique Peña Nieto. “Este acto demuestra el cariño y el interés que el Gobierno Federal tiene por el estado, sus culturas y pueblos que son orgullo de todo México”, recalcó el mandatario.

 

El objetivo del PIBAI es promover y realizar acciones para contribuir al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica, a la vez que se fortalecen los vínculos institucionales con las comunidades indígenas y gobiernos locales, mismos que permiten definir esquemas y procesos de coordinación y participación en la ejecución de acciones.

 

Manuel Velasco señaló que la firma de este convenio es una muestra de que los gobiernos Federal, Estatal y Municipal trabajarán de forma coordinada para invertir más recursos y contrarrestar la pobreza en el estado, sin distinción de colores partidistas y con un solo objetivo, dar resultados que beneficien al pueblo de Chiapas.

 

“Esta gran inversión es muestra de que vamos en serio para apoyar a nuestras comunidades indígenas, en total, el convenio que hoy firmamos realizará 69 grandes acciones, con una inversión mayor a los 400 millones de pesos, que estaremos beneficiando a 162 localidades de 29 municipios, en nueve regiones del estado con presencia indígena”, acotó.

 

El mandatario chiapaneco explicó que dicha inversión prioriza la construcción de las siguientes obras y acciones: 21 caminos, 18 sistemas de agua potable, construcción de sistemas de alcantarillado, planta de tratamiento de aguas residuales, electrificación de comunidades, estudio de proyectos para sistema de agua potable y supervisión de la calidad de las obras realizadas.

 

“Con mayor infraestructura avanzaremos para mejorar las condiciones de vida de nuestras hermanas y hermanos indígenas de Tenejapa, de la región y de los demás municipios que hoy nos acompañan, si a nuestros hermanos y hermanas indígenas les va bien, a Chiapas y a México  le irá mejor”, puntualizó.

 

Indicó que el reto es mejorar la calidad de vida de los municipios y comunidades indígenas, incluirlos en los programas presupuestales de gobierno, y que participen en los beneficios de desarrollo de nuestro estado, tarea a la que todos estamos convocados y todos debemos trabajar sin  ideología ni preferencias partidistas, con un solo objetivo en común, acabar con los rezagos sociales que existe en la entidad.

 

Manuel Velasco resaltó que los gobiernos de la República y del Estado siempre serán amigos y aliados de los chiapanecos: “caminaremos juntos los próximos seis años que vamos a estar al frente de la gubernatura del estado de Chiapas, dentro de seis años tendremos una historia diferente que contar”.

 

Por su parte, Nubia Mayorga, destacó que es una prioridad del presidente Enrique Peña Nieto ejecutar programas sociales que estén focalizados a las comunidades indígenas que mayor atención demandan, por ello, dijo, trabajar en campo es primordial para conocer las mayores necesidades que existen en Chiapas.

 

“Debe de ser consentido Chiapas, debido a que tiene grandes necesidades y que desde luego, una de las prioridades del Presidente de la República es que quiere seguir fortaleciendo al estado y hacer que Chiapas sobresalga”, enfatizó.

 

Subrayó que se hará una inversión de 405 millones de pesos, que beneficiarán a 29 municipios de Chiapas que se encuentran dentro de los beneficiados por la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

 

Mayorga Delgado especificó que el Gobierno Federal realiza una aportación de 325 millones de pesos y juntos, estado y municipios, hacen un aportación de más de 80 millones de pesos que permitirán la suma de esfuerzos para coadyuvar en el desarrollo de los pueblos indígenas.

 

En su oportunidad, el presidente municipal de Tenejapa, Esteban Guzmán Jiménez, expresó su agradecimiento al Ejecutivo estatal y a la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por su visita y por priorizar el bienestar de poblaciones y culturas indígenas.

 

En la firma de este acuerdo de coordinación, realizado en la explanada central de la localidad, estuvieron presentes miles de habitantes de municipios y comunidades indígenas, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, así como diputados federales y locales.

 

MICHOACAN: Identifican a Cherán como uno de los 10 conflictos sociales del país

Quadratín

 

Morelia. La Comisión de Asuntos Indígenas identificó 10 conflictos sociales que involucran a estas comunidades, para que le den seguimiento, con visitas de trabajo, diputados de esta comisión, así como de las de Gobernación, Energía, Recursos Hidráulicos y Derechos Humanos.

 

Esta agenda involucra a todos los conflictos al momento, pero hay la posibilidad de anexar más a solicitud de los diputados de esas instancias legislativas, afirmó la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Eufrosina Cruz Mendoza (PAN).

 

Señaló que se mantendrá en comunicación directa con los presidentes de las otras comisiones involucradas, para establecer el plan de acción y un calendario que permita visitar todas las comunidades en conflicto.

 

Los conflictos sociales se detectaron en:

-La problemática agraria de la reserva de la biosfera de Montes Azules, que involucra a los pueblos lacandones, tzeltales y tzotziles, en Chiapas.

-Las juntas del buen gobierno zapatistas, en Chiapas.

-La policía comunitaria de la montaña de Guerrero.

-Los rarámuris que defienden su territorio en Chihuahua.

-Los cucapás, que luchan por sus derechos a la pesca en Baja California y contra los proyectos eólicos.

-Los yaquis que defienden su agua en Sonora.

-Los purépechas que construyen su autogobierno en Michoacán.

-Los triquis que luchan contra la violencia estatal en Oaxaca.

-Los zoques de los Chimalapas que pelean por su territorio.

-Los huicholes, nahuas mixtecos y zapotecos que pelean contra empresas mineras.

 

El pasado 6 de febrero el Pleno de la Cámara de Diputados solicitó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) integrar un grupo de trabajo plural para dar seguimiento al conflicto social por la construcción de una hidroeléctrica en Puebla y demás conflictos sociales que existan en los territorios de los pueblos indígenas

 

En respuesta, el presidente de la Jucopo, Luis Alberto Villarreal García (PAN), giró un oficio a las comisiones de Asuntos Indígenas, Gobernación, Energía, Recursos Hidráulicos y Derechos Humanos, invitándolas a formar el grupo de trabajo.

 

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza señaló que se mantendrá en comunicación directa con los presidentes de las otras comisiones involucradas, para establecer el plan de acción y un calendario que permita visitar a todas las comunidades en conflicto.

 

MICHOACAN: Discriminación promovió desinterés en conservar identidad indígena: CDI

La Jornada Michoacán

 

Zitácuaro. La discriminación de que hasta hace unos años fueron objeto los indígenas mazahuas de las tenencias de Crescencio Morales, Donaciano Ojeda y Francisco Serrato al hablar su lengua materna fue lo que motivó el desinterés en su uso, aseguró Gilberta Sámano Mondragón, jefa de tenencia de Crescencio Morales.

 

Dijo que por ello se trabaja en coordinación con la CDI para promover la lengua: “yo he platicado con los maestros de preescolar, que es donde se enseña, pero en los siguientes niveles ya no, creo que se debe dar seguimiento para que no se extinga”. Esta iniciativa es apoyada por los padres de familia.

 

A los comentarios que han realizado directivos de primaria en cuanto a que la enseñanza de la lengua en las instituciones es regresar al pasado, la jefa de tenencia responde que no se trata de eso, “es necesario que no se pierda nuestra lengua ni nuestras tradiciones”.

 

Rosa María Sánchez, habitante de Boca de la Cañada, señaló que la gente mayor de la localidad sí habla el mazahua, “pero los jóvenes no. A mi hija mayor le enseñé a hablar la lengua y cuando entró a la primaria de Macho de Agua le decían que era una india, sus compañeros la molestaban y la discriminaban, por eso me pidió que a sus hermanos no les enseñara el mazahua, para que no se burlaran de ellos”.

 

Sámano Mondragón afirmó que se les humillaba o discriminaba por hablar en su lengua, por eso la gente empezó a optar por usar más el español: “actualmente ya no se ve mucho a los jóvenes, les hemos dicho que aprendan, a sus papás los discriminaban porque no sabían, pero ahora ellos estudian para superarse”.

 

Los jóvenes de la comunidad saben que Gilberta Sámano conoce la lengua y se acercan a ella para preguntarle: “eso me dice que tienen el interés de aprender más sobre sus raíces. En donde más se promueve el rescate de las tradiciones es en preescolar; un día a la semana las niñas llevan su traje mazahua y los niños su traje de manta. También lo usan en ocasiones o eventos especiales y se lo ponen con gusto”.

 

Añadió que las jóvenes cuando acuden a misa los domingos o días festivos también usan su traje: “se ve que sí se promueven nuestras costumbres y eso me da gusto. Hay gente a la que tal vez no le gustaba el traje y ahora que lo usan ya no quisieran quitárselo, pero tenemos que guardarlo porque sí está caro”.

 

MICHOACAN: Peligran lenguas mazahua y otomí en el Oriente

Quadratín

 

Zitácuaro. Las lenguas mazahua y otomí están en peligro de extinción en el oriente de Michoacán, se advirtió este miércoles al anunciarse la realización del II Recital de Poesía Indígena, el 21 de febrero próximo, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.

 

En conferencia de prensa ante representantes de medios locales, directivos de la XETUMI la Voz de la Sierra Oriente y regidores del ayuntamiento local de la  Comisión Indígenas se comentó que la realización del evento será en la Universidad  Intercultural Indígena de San Felipe de los Alzati e intervendrán ocho poetas.

 

Tras señalarse que el mazahua y el otomí aún tiene una colectividad de hablantes en las comunidades de Francisco Serrato, Crescencio Morales, Donaciano Ojeda, Susupuato, Carpinteros, Nicolás Romero, San Felipe, Curungueo y Zirahuato, Gerardo Sánchez Cayetano, director de la XETUMI, sostuvo que toda la sociedad es responsable que de ambas lenguas estén en peligro de desaparición.

Agregó que es precisamente para encarar ese proceso que se realizará el II Recital de Poesía Indígena.

 

“Queremos que desde las mismas entrañas de las comunidades se tome conciencia de ello, que se valore todo lo que hay de contenido en una lengua: cultura, tradiciones”, destacó.

 

Daniel Jaramillo Serrato, panista y regidor presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, comentó que el apoyo para el II Recital de Poesía Indígena va desde la convocatoria al evento, hasta el traslado de algunos  poetas a la sede del mismo.

 

Habrá poetas en lengua mazahua, otomí, purépecha, mapuche, mixteco y totonaca, mencionó.

 

Asimismo, lamentó que sus pares regidores de filiación priísta tengan poco interés en darle más apoyo al tema indígena.

 

Reseñó que mandaron a comisiones (“la congeladora”) iniciativas de la comisión para proporcionar plazas y becas a miembros de las comunidades mazahua y otomí, para precisamente fortalecer la lengua y tradiciones de ambas etnias en la demarcación.

 

En la sesión de preguntas y respuestas, la regidora Mary Carmen Bernal Martínez reconoció que es necesario preservar y fortalecer las lenguas indígenas y que en esa empresa las autoridades municipales tienen una importante responsabilidad.

 

VERACRUZ: Celebrarán Día de la Lengua Materna

El Golfo

 

Con la participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del escritor Efraín de la Cruz Tiburcio, autor del primer vocabulario tepehua e indígenas de todas las regiones del estado, Veracruz celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna, este 19 de febrero en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río.

 

Esta celebración se conmemora el 21 de febrero y fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1999, con el fin de promover la preservación y protección de todas las lenguas que emplean los pueblos del mundo, así como la unidad en la diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüismo y el multiculturalismo.

 

La directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega, dijo que este evento cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del programa Adelante, la Unesco y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la cual es una aliada de esta labor “porque con el apoyo de los docentes y directivos, a través de algunos materiales, se tiene un efecto en la educación de los niños y jóvenes de nuestra entidad”.

 

MEXICO: Científicos alertan sobre la pérdida de razas nativas por contaminación transgénica

Adriana Aguilar, Boca de Polen

 

Con el objetivo de impedir que el gobierno federal autorice la siembra de maíz transgénico en fase comercial en el país, diversas organizaciones campesinas, de la sociedad civil y científicas, han desarrollado una serie de actividades informativas y de protesta con el objetivo de alertar a la población sobre el impacto que tendrán estas autorizaciones en caso de que sean otorgadas. Como parte de estas acciones, el 7 de febrero se desarrolló el Foro – Debate: Maíz transgénico en México.

 

En el Foro participaron Antonio Turrent, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); Silvia Riveiro, directora para América Latina del grupo ETC; Peter Rosset, asesor de Vía Campesina Internacional e investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Álvaro Mena, campesino de Campeche, miembro de la cooperativa Ak Kuxtal.

 

Para el debate, se esperaba contar con la asistencia de funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); pero no se presentó representante alguno de estas instituciones.

 

Ante la ausencia de los funcionarios públicos, los científicos, junto con el campesino Álvaro Mena, expusieron diversos argumentos en contra del cultivo de transgénicos.

 

De acuerdo con Antonio Turrent, existen 62 grupos étnicos que han heredado la mayordomía de más de 59 razas nativas y de miles de variedades locales que han desarrollado a través de un proceso denominado mejoramiento genético autóctono. El científico añadió que gran parte de la variedad de maíces están asociados los más de 600 platillos de la cocina mexicana.

 

Mejoramiento genético autóctono

Un aspecto importante en el proceso de control de las semillas por parte de las corporaciones, lo constituyen las reformas legislativas. Una de ellas es la de la Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas a través de la cual se dañan los componentes clave del mejoramiento genético autóctono como lo es el intercambio de semillas que realizan los campesinos.

 

El proyecto corporativo de los transgénicos

Una de las preocupaciones fundamentales es la contaminación de las razas de maíz nativo y de las variedades de semillas criollas. De acuerdo con Peter Rosset, durante la moratoria a la siembra de maíz transgénico en nuestro país, se presentó una contaminación de alrededor del 13 por ciento de semillas en varias comunidades. La autorización de cultivo comercial que solicitan Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences implica poner en riesgo la supervivencia de las más de 59 razas nativas que los pueblos y comunidades campesinas han logrado preservar pues la magnitud de contaminación será mucho mayor comparada con las que se presentó durante los años de la moratoria.

 

Silvia Riveiro, por su parte, señaló que la contaminación por transgénicos no sólo se presenta a través del viento, sino que también ha sido producto de la distribución de semillas que se hace a través de programas gubernamentales como Diconsa. La investigadora añade que la contaminación en el campo se ha convertido en “un delito de las víctimas” porque serán los campesinos los demandados si sus parcelas son contaminadas por el maíz transgénicos de las trasnacionales.

 

“Los transgénicos rinden menos, de acuerdo con investigaciones realizadas en Estados Unidos, principal productor de estos cultivos en el mundo, su rendimiento es menor que el de los productores que sembraron semillas no transgénicas.” Silvia Riveiro

 

El falso rendimiento de los transgénicos

Ante el modelo agroalimentario neoliberal, los campesinos tienen alternativas. El Dr. Antonio Turrent menciona que uno de los errores en la producción de alimentos ha sido que se le ha confiado sólo al sector agrícola moderno que produce sólo en 3 millones de hectáreas de las 8 millones que se destinan a la agricultura en nuestro país.

DURANGO: Inseguridad no frena obra en región

El Siglo de Durango

 

La lejanía de algunas comunidades de la región indígena y los hechos delictivos que se llegaron ha presentar no han influido para que se deje de realizar obra pública en municipios como Mezquital. Lo anterior fue informado por el delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Abraham Moreno García, quien mencionó que no ha tenido reportes en este sentido por parte de los constructores que realizan algún tipo de infraestructura.

 

El funcionario federal explicó que las empresas que han tomado las proyectos no han informado de situaciones que impidan llevar a cabo la obra. Los constructores saben de las particularidades de las localidades indígenas y ellos han asumido los compromisos, lo que ha permitido que se avance de manera correcta en la programación de obra.

 

ITALIA: Acuerda foro indígena promover desarrollo rural autónomo

Rotativo, Notimex

 

Roma. La primera reunión del Foro de los Pueblos Indígenas finalizó con el compromiso de proteger y promover un desarrollo autónomo para garantizar que el crecimiento rural y agrícola preserve la identidad indígena. De acuerdo a un comunicado del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la reunión, que contó con 32 participantes originarios de 27 países, duró dos días y coincidió con el 36 período de sesiones del consejo de gobernadores del FIDA.

 

"Hace tres años, el FIDA adoptó una política de compromiso con los pueblos indígenas. Este Foro pretende darnos una oportunidad de evaluar si estamos actuando bien y de mejorar la implementación de nuestras políticas", declaró Kanayo F. Nwanze, presidente del FIDA.

 

Previamente al Foro, el FIDA y sus socios en las comunidades indígenas realizaron consultas con las que identificaron dos áreas prioritarias: incrementar una plena y efectiva participación de los pueblos indígenas en el diseño e implementación de los proyectos respaldados por el FIDA; y fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas.

 

Uno de los temas discutidos en el Foro, que tuvo lugar en la sede del FIDA en Roma, fueron los derechos de los indígenas sobre la tenencia y el manejo de territorios ancestrales.

Los participantes sintetizarán sus hallazgos y discusiones en una declaración y un plan de acción, que presentarán este miércoles al consejo de gobernadores, el órgano decisorio supremo del FIDA.

 

El FIDA resaltó que hay aproximadamente 370 millones de personas indígenas en el mundo y que aunque se trate de menos del 5.0 por ciento de la población mundial, representan al 15 por ciento de los pobres del mundo.

 

"En muchos países son los más pobres entre los pobres, y aunque aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad mundial se encuentre en áreas habitadas mayormente por los indígenas, su situación no está mejorando tan rápido como debería", indicó.

 

"Muchos de los pueblos indígenas, especialmente aquellos que se encuentran en las áreas más remotas, aún habitan en sus territorios tradicionales" comentó Victoria Tauli-Corpuz, directora ejecutiva de la Fundación Tebtebba.

 

"Mientras que en estas áreas donde la biodiversidad, minerales, petróleo y gases aún pueden encontrarse, los indígenas se enfrentan cada día con amenazas como el ser forzados a desalojar sus comunidades, o agendas de desarrollo inapropiadas", añadió.

 

Según el FIDA, la creación del Foro de los Pueblos Indígenas en el 2000 fue un hecho crucial, a lo que siguió en 2007 la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Resaltó que actualmente financia alrededor de 240 proyectos, de los cuales aproximadamente el 30 por ciento apoya a comunidades indígenas en 38 países.

 

"Los pueblos indígenas, junto al FIDA, hemos aprendido que debemos dialogar, trabajar en conjunto y ser los principales promotores de las políticas y prácticas para superar la pobreza," destacó Myrna Cunningham, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

 

ITALIA: Foro de los Pueblos Indígenas. Primera Reunión Mundial

11 y 12 de febrero de 2013

 

El Foro de los Pueblos Indígenas, la culminación de 35 años de compromiso del FIDA con los pueblos indígenas, tendrá su primera reunión mundial los días 11 y 12 de febrero de 2013 en la Sede del FIDA en Roma.

 

La finalidad del Foro es brindar la oportunidad de expresar sus opiniones a los cerca de 370 millones de personas indígenas de todo el mundo, que representan un porcentaje desproporcionadamente alto entre las poblaciones pobres y marginadas. Se trata de dar una respuesta a las peticiones de los pueblos indígenas para entablar un diálogo más sistemático con los organismos de las Naciones Unidas. El FIDA se ha convertido en un asociado importante para los pueblos indígenas. El Foro se basa en la Política de actuación del FIDA en relación con los pueblos indígenas (2009), que a su vez se sustenta en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).

 

Asimismo, el Foro pone de manifiesto la amplia experiencia del FIDA en el empoderamiento de las comunidades rurales pobres y su enfoque participativo del desarrollo rural en el plano comunitario.

 

Antecedentes

 

En la Política de actuación del FIDA en relación con los pueblos indígenas se prevé el establecimiento del Foro como una manera concreta de institucionalizar un proceso de consulta y diálogo con los pueblos indígenas “para mejorar tanto la rendición de cuentas del FIDA ante sus grupos objetivo como su eficacia en términos de desarrollo, y desempeñar una función rectora entre las instituciones internacionales de desarrollo”. El Foro de los Pueblos Indígenas se creó en febrero de 2011 durante un taller celebrado en Roma donde se reunieron 28 representantes de organizaciones de pueblos indígenas procedentes de todo el mundo. Los objetivos del Foro son los siguientes:

 

  • supervisar y evaluar la aplicación de la Política de actuación del FIDA en relación con los pueblos indígenas, en particular su contribución para llevar a la práctica las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y compartir y debatir dichas evaluaciones con el personal del FIDA, los Estados Miembros y los representantes de los pueblos indígenas;
  • crear asociaciones entre el FIDA y los pueblos indígenas y consolidar las ya existentes a fin de abordar la pobreza y el desarrollo sostenible a partir de la cultura y la identidad, y teniendo en cuenta las perspectivas y aspiraciones de los pueblos indígenas, y
  • promover la participación de las organizaciones de pueblos indígenas en las actividades del FIDA en los planos nacional, regional e internacional, en todas las etapas del ciclo de los proyectos y programas, y respaldar la creación de capacidad de las organizaciones de los pueblos indígenas.

 

El Foro se celebrará en años alternos, coincidiendo con el período del Consejo de Gobernadores del FIDA en febrero. Asistirán entre 20 y 30 representantes de pueblos indígenas, incluidos los miembros del Consejo del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, miembros seleccionados del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, representantes de comunidades de pueblos indígenas que participen en programas apoyados por el FIDA, y representantes de organizaciones nacionales y regionales de pueblos indígenas.

 

El Foro está dirigido por un Comité Directivo integrado por siete representantes de organizaciones de los pueblos indígenas (dos de África, dos de Asia, dos de América Latina y el Caribe y uno del Pacífico); un representante del Consejo del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas; un representante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, y cuatro representantes del FIDA. El FIDA actúa en calidad de Secretaría del Comité Directivo. El Comité Directivo tiene una representación equilibrada de hombres y mujeres, y sus miembros están bien informados acerca de los programas financiados por el FIDA. Se ocupa de elaborar el programa de las reuniones del Foro, ratificar las propuestas de participantes que presentan las regiones y coordinar las actividades que tendrán lugar entre las reuniones mundiales del Foro.

 

Los participantes en el taller de febrero de 2011 elaboraron una hoja de ruta para orientar la preparación de la primera reunión mundial del Foro. Además se estableció un comité directivo interino para dirigir la aplicación de la hoja de ruta. En 2011 la atención se centró en promover la toma de conciencia, establecer vías de comunicación entre los grupos de pueblos indígenas y el personal del FIDA, e informar a los miembros del Comité

 

COLOMBIA: Declaración de las Organizaciones y los Pueblos Indígenas de Colombia

Cumbre Ideológica de los Pueblos Indígenas

Cabildo Menor Indígena Escobar Arriba, Sucre

10 al 13 de febrero de 2013

 

Nosotros los Pueblos y Organizaciones Indígenas reunidos en el Cabildo Menor Indígena de Escobar Arriba, territorio Zenú (Sucre), en la Cumbre Ideológica de los Pueblos Indígenas; nos hemos encontrado como hermanos y hermanas guiados por nuestros espíritus, antepasados y sabedores, para pactar en esta gran minga de pensamiento, criterios colectivos que unen nuestra voz y sentir.

 

Asumimos que nuestras Leyes de Origen y Derecho Mayor son y han sido desde el inicio de los tiempos la guía de nuestros caminos y garantía de nuestra pervivencia; mandatos ancestrales que nos hacen un llamado a la unidad, caminar la palabra, tejer a 102 manos, seguir luchando, seguir  resistiendo. Son estos principios fundamentales y visiones eternas, las que nos invitan a la renovación de nuestro movimiento, hablando a una sola voz, hermanándonos como pueblos originarios conscientes que solo la unidad nos permitirá enfrentar la grave afectación de nuestros derechos individuales y colectivos.

 

Hoy, a los múltiples factores de vulneración que profundizan el riesgo de extinguirnos física y culturalmente, se suman el desconocimiento de acuerdos suscritos por el gobierno como medidas afirmativas que pretenden subsanar la persecución, exclusión y discriminación histórica de las cuales hemos sido víctimas y la velada campaña de desprestigio encabezada por medios de comunicación masivos de gran poder en el país, con las cuales se pretenden desdibujar nuestros derechos humanos y fundamentales y se propicia todo un escenario de estigmatización.

 

La Cumbre Ideológica de los Pueblos indígenas de Colombia, ha resultado una minga de diversidad de pensamientos sobre la unidad y el diseño de una agenda propia para los tiempos venideros, en la cual hemos decidido suscribir un Pacto de unidad política el cual no es más que la reafirmación y renovación de los principios que han fortalecido al movimiento indígena. La UNIDAD en la diversidad será nuestra fuerza; ratificación del equilibrio y armonía entre pueblos y organizaciones indígenas, fundamento de la resistencia colectiva por los duros desafíos que se nos presentan en estos nuevos tiempos, por la vulneración masiva y sistemática contra nuestras vidas, territorios, historia y autonomía.

 

Manifestamos que nuestro relacionamiento con la comunidad internacional, la cooperación y frente al Gobierno de Colombia, se dará teniendo presente los principios fundantes de nuestras organizaciones. Con base en esto, exigimos el respeto a nuestras Leyes de Origen, el Derecho Mayor, los mandatos de nuestros congresos y asambleas comunitarias,  el pleno cumplimiento de la constitución política del 91, la aplicación de las leyes, providencias de las Cortes Nacionales e Internacionales y los mandatos de la comunidad internacional.

 

Por tal motivo, los Pueblos y Organizaciones Indígenas aquí reunidos,

 

DECLARAMOS:

PRIMERO: Reorientamos nuestro trabajo de acuerdo a una agenda propia y colectiva, que acoge nuestras prioridades y las difíciles situaciones que afrontamos en los territorios indígenas a lo largo y ancho del país.

 

SEGUNDO: Nuestra plataforma de trabajo se fundamenta en la lucha permanente por la unidad, la defensa del territorio, la preservación de la identidad cultural y el ejercicio pleno de la autonomía, autodeterminación y el autogobierno.

 

TERCERO: Es necesario avanzar en la implementación del derecho al consentimiento previo libre e informado, incluyendo el derecho a la objeción cultural y espiritual de los pueblos indígenas, en los términos establecidos por la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas. Decidimos no renunciar a  este derecho y destacamos la importancia de la participación efectiva de las organizaciones indígenas en las cuales nos articulamos.

 

CUARTO: Ratificamos el Buen Vivir como alternativa al modelo actual de desarrollo extractivista y de saqueo de nuestros recursos, porque nuestra propuesta propende por la armonía con la naturaleza, el respeto a la vida en su integridad.  Reafirmamos los planes de vida de los diferentes pueblos y regiones y exigimos su implementación en nuestros territorios.

 

QUINTO: Requerimos que la negociación en el marco del proceso de paz contemple en el escenario de diálogo a los Pueblos Indígenas y se propenda por la Justicia Social fundamentada en el reconocimiento pleno de nuestras autoridades tradicionales, el derecho fundamental al auto gobierno y a la autodeterminación.

 

SEXTO: Decidimos NO PROTOCOLIZAR la Consulta Previa del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, hasta conocer los  acuerdos que sobre la materia se suscriban en el marco de los diálogos de paz que se desarrollan entre del gobierno y las FARC.

SEPTIMO: En materia de concertación y diálogo con el Estado, las prioridades de los pueblos y organizaciones indígenas se concentrarán en los siguientes temas:

 

1. Reconocimiento de la Autoridad ambiental Indígena;

2. Sistema de Educación Indígena Propia (SEIP);

3. Sistema Integral de Salud de los Pueblos Indígenas (SISPI);

4. Consolidación de los Resguardos Indígenas, ETIS y territorios indígenas Ancestrales.

 5. Ampliación, reafirmación, constitución y saneamiento de nuestros territorios;

 6. Adopción de manera concertada de una política pública integral de Estado para los Pueblos Indígenas, que se debe materializar en un documento CONPES;

 7. Implementación del programa de garantías, los planes de salvaguardas y el Decreto 4633 de 2011;

8. Cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en su capítulo concertado con los pueblos indígenas entre otros aspectos.

 

En este sentido exigimos al gobierno nacional replantear las prioridades que se han establecido en la agenda. Así mismo exigimos que los procesos de consultas que se adelanten cuenten con garantías políticas, jurídicas, de protección territorial, materiales, económicas y técnicas para el desarrollo  de estos procesos en nuestros territorios. Estos procesos de Consulta  se deben llevar a cabo de manera gradual, respetando los tiempos, el idioma y las cosmovisiones indígenas.

 

OCTAVO: fortalecer la capacidad de participación real y efectiva para la incidencia y la toma de decisiones de las Mujeres Indígenas, como un requisito indispensable para las garantías plenas de de sus derechos y de los pueblos indígenas. Exigimos la protección.

 

NOVENO: Decidimos respaldar los procesos de movilización en defensa de los derechos impulsados por otros sectores sociales en defensa de la vida y la dignidad.

 

DÉCIMO: Decidimos participar en la V Cumbre Continental que reunirá a todos los Pueblos Indígena del continente, como escenario preparatorio a la Primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas a realizarse en el año 2014.

 

DECIMO PRIMERO: Decidimos acordar un pacto de unidad política y organizativa en temas estructurales para los Pueblos Indígenas. Esta instancia nacional de coordinación entre las distintas organizaciones se reunirá periódicamente y de manera autónoma para definir acciones de articulación y oficializamos el espacio de la Cumbre como un escenario de articulación periódico de las organizaciones.

 

Los Pueblos Indígenas tenemos una historia común, identidades diversas, un proceso de lucha como herencia de nuestros mayores y un planteamiento ideológico que consolida el contenido de nuestras causas; somos herederos de nuestros ancestros, estamos marcados por la sangre de nuestros héroes y no seremos inferiores a este reto. Seguiremos luchando por la defensa de nuestros derechos, sueños y metas, en un solo tejido cósmico que se ha fortalecido con la unidad y la movilización. Estas son nuestras palabras que buscan la garantía de la pervivencia física de nuestros Pueblos Indígenas y su permanencia en la historia.

 

SOMOS PUEBLOS DE LA MADRE TIERRA, SOMOS PUEBLOS DE LA VIDA, SOMOS PUEBLOS EN RESISTENCIA MILENARIA

 

COLOMBIA: Consejero mayor de la Onic, Luis F. Arias, habla de peticiones de indígenas al Gobierno

La W Radio

 

Consulta solo parte de derechos indígenas


 

COLOMBIA: Acusan al gobierno por criminalización

Rechazan campaña oficial contra indígenas en Diario El Tiempo

 

Más de quinientas autoridades y representantes de los pueblos indígenas de toda Colombia, organizados en la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC; Autoridades Indígenas de Colombia AICO; Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, reunidos en el territorio ancestral indígena del pueblo Zenú, Cabildo de Escobar Arriba, Departamento de Sucre, donde fuimos convocados por nuestras autoridades y organizaciones de manera autónoma y NO por iniciativa del gobierno, como lo afirma el Viceministro para la participación e igualdad de derechos del Ministerio del Interior, nos encontramos analizando a profundidad la situación actual de los pueblos y organizaciones indígenas del país, las graves violaciones a nuestros derechos como pueblos, el grave riesgo de exterminio físico y cultural que sufren nuestras comunidades así como el relacionamiento y actitud de diálogo que hemos tenido con el gobierno nacional, expresamos a la opinión pública lo siguiente:

 

Nuestra cosmovisión como pueblos originarios entra en contradicción con las ambiciones de un modelo de desarrollo impuesto, que ve a la tierra solamente como un recurso para ser explotado.  Para los pueblos indígenas el desarrollo es parte de la vida, del buen vivir, de la protección de nuestra madre tierra incluyendo sus recursos naturales, lo que está debajo del suelo, sobre el suelo y encima de él. Nuestra visión de desarrollo nos permite pensar en las futuras generaciones, indígenas y no indígenas, y en la protección de nuestro planeta. No se puede anteponer en abstracto el interés mayoritario que se tenga del “desarrollo” o del “progreso”, frente a visiones distintas de desarrollo, tal como lo ha dicho la Corte Constitucional en la sentencia T – 129 de 2011. A la Corte, solicitaremos formalmente una audiencia con los pueblos indígenas, para que escuchen nuestros puntos de vista, a la vez que los exhortamos a no ceder ante las presiones gubernamentales y a seguir protegiendo la diversidad étnica y cultural del Estado colombiano.

 

Rechazamos la campaña mediática que el gobierno nacional a través de su periódico oficial “el Diario el Tiempo”, pretende generar en la opinión pública que los indígenas somos los causantes del freno a sus “locomotoras” de desarrollo, a raíz de los procesos de consulta previa que deben adelantarse en relación con medidas legislativas y obras que afecten directamente nuestros territorios, nuestra identidad y nuestra vida como pueblos milenarios que habitamos este continente.  La participación de los pueblos indígenas en la construcción de las leyes de los Estados, constituye su mayor riqueza y un reconocimiento a su diversidad étnica y cultural, y no un obstáculo al buen vivir y al desarrollo.

 

Consideramos, que el atraso en la agenda legislativa es responsabilidad del gobierno nacional y no de los pueblos indígenas y afros, toda vez que el gobierno ha desconocido el derecho fundamental a la Consulta revia tratando de imponer una ruta metodológica que limita el alcance del mismo, observándolo como un simple trámite administrativo, requisito o formalismo  y no como un derecho fundamental que garantiza la participación y los derechos de los pueblos indígenas, afros, rom, y raizales de San Andrés; estos últimos, a los cuales acaban de despojar de su territorio ancestral marítimo como consecuencia de la colonización nacional y supranacional existente. Al gobierno nacional, solo le interesa sacar adelante aquellas leyes que hacen parte de su agenda macro-económica que pretende favorecer los intereses de los grandes monopolios económicos con los cuales se ha comprometido; y no una agenda que garantice los derechos a la vida, a la salud, educación, a la tierra y los territorios de los pueblos indígenas, comunidades afro colombianas y campesinas, igualmente empobrecidas, de este país.

 

Responsabilizamos al gobierno nacional por las amenazas, persecuciones, señalamientos, criminalizaciones  y graves violaciones a los derechos humanos que han surgido y se puedan agudizar por las declaraciones que desde hace un tiempo vienen haciendo diferentes ministerios,  como lo reiteraran los ministros del Interior, Agricultura, Medio Ambiente, Transporte, Energía y Minas realizadas al periódico EL TIEMPO el día domingo 10 de febrero de 2013, las cuales pretenden generar diferentes reacciones de discriminación, xenofobia y hostilidad en algunos sectores de la población colombiana.

 

El gobierno nacional pretende hacer ver ante la opinión pública que los costos que le genera el proceso de garantía de un derecho fundamental como lo es la Consulta Previa, son altísimos para el erario público. Sin embargo, las autoridades indígenas reunidas en la Cumbre Ideológica y Política sabemos que las ganancias económicas que se generan con los procesos de exploración y explotación de recursos naturales, que se llevan a cabo en territorios indígenas, por ejemplo, son billonarios, y benefician generalmente a las compañías multinacionales generando empobrecimiento de nuestros pueblos indígenas, comunidades campesinas, afros y la sociedad en su conjunto.

 

Los costos de las consultas son ínfimos si los comparamos con esta realidad. Nosotros no pedimos que nos lleven a Bogotá o Cartagena.  Los invitamos a realizar estos procesos en nuestras comunidades, a la vez que demandamos que denuncien cuáles miembros u organizaciones del país exigen viáticos u hoteles costosos, como lo pretenden hacer ver al país a través de sus diarios, cuando son los funcionarios gubernamentales quienes viven y duermen sobre los colchones de sueldos y pensiones que pagan nuestros impuestos.

 

Nunca hemos renunciado al derecho fundamental de la Consulta Previa. Estamos de acuerdo en que se requiere clarificar una  ruta metodológica o protocolo para la realización de los procesos de consulta previa tanto a medidas legislativas como a obras, proyectos o actividades en nuestros territorios, sin que esto implique limitar el alcance del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

 

Exigimos del presidente Juan Manuel Santos un pronunciamiento inmediato sobre el asunto, pues su discurso conciliador es muy diferente al de sus ministros.  ¿Cuál es entonces la política del gobierno en relación con los pueblos indígenas?

 

Convocamos a los ministros del Interior, Ambiente, Transporte, Minas y Energía y Agricultura a la próxima Mesa Nacional de Concertación a realizarse los días 15 y 16 de febrero de 2013, para que frente a las autoridades indígenas del país y de cara al pueblo colombiano, expliquen cuáles son los chantajes y abusos a que hacen referencia. De igual manera para que informen el por qué del incumplimiento de los 96 acuerdos pactados con los Pueblos Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo. Igualmente hacemos un llamado a los órganos de control para que hagan acompañamiento y se pronuncien sobre el asunto.

 

Convocamos a una rueda de prensa para el día 15 de febrero a las 10:00 am, para informarle al país la posición de los pueblos y organizaciones indígenas con respecto a estos temas, así como los resultados y declaración final de la Cumbre ideológica y política de nuestros pueblos. A la vez, exigimos al “Diario El Tiempo” para que así como utilizó una página del día domingo en su diario, entre otros editoriales, para mostrar los señalamientos del gobierno, divulgue oportuna y suficientemente este comunicado y accedan a informar imparcialmente nuestras apreciaciones ante la opinión pública nacional e internacional en la rueda de prensa convocada. Todos los demás medios de comunicación, están igualmente convocados. El lugar para esta rueda de prensa será en el marco de la Mesa Permanente de Concertación, y está por definir, para lo cual informaremos oportunamente.

Finalmente los Pueblos, Autoridades y Organizaciones Indígenas reunidos en esta cumbre Declaramos el año 2013, como el año de la vilización permanente por el territorio, la paz, la autonomía y la dignidad de los Pueblos Indígenas de Colombia. 

 

ECUADOR: Revista de turismo ecuadoracolores, edición número 01 – Enero del 2013

Julio Calero  

 

Reciba una cordial invitación para visitar la primera edición del año 2013 de la revista digital www.ecuadoracolores.com, en la que encontrará diversos e interesantes temas turísticos de carácter nacional e internacional, así como de cultura, medioambiente y otros, ocurridos durante el mes de enero del 2013.

 

Atentamente

Julio Calero

DIRECTOR


 

BRASIL: Radios comunitarias, democracia y desarrollo

Entrevista de George Gao a Marcelo Solervicens, secretario general de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), con motivo del Día Mundial de la Radio que se celebra el 13 de febrero.

IPS, Servindi

 

En 1983, los productores de radio popular, alternativa y educativa se dieron cita en Montreal para definir un nuevo género: la radio comunitaria. Esos diálogos condujeron a la formación de la agrupación que ahora las reúne en el mundo.

 

Este tipo de emisora extiende la esfera pública a los ciudadanos comunes, reduciendo la distancia entre quienes hablan y quienes escuchan, sostiene Marcelo Solervicens, secretario general de la Amarc.

 

Mediante esta plataforma orientada a brindar servicios, la radio comunitaria ha empoderado a una gran cantidad de personas que la ejercen, desde agricultores de aldeas rurales hasta estudiantes universitarios y sindicalistas.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y entidades de la sociedad civil utilizan la radio comunitaria con fines de desarrollo, brindando información a los cultivadores que enfrentan el cambio climático, informando a las poblaciones particularmente amenazadas por el VIH/sida, y organizando a comunidades libres del cólera en Haití, ejemplificó.

 

IPS dialogó con Solervicens previo al Día Mundial de la Radio, que se celebrará este miércoles 13.

 

Con todas las plataformas de comunicación que existen en el mundo actual, ¿qué es lo que vuelve única a la radio y por qué no ha perdido vigencia con el paso del tiempo?

El elemento clave de la radio es que es el medio más accesible. Los cálculos (muestran) que alrededor de 97 por ciento de las personas la usan.

 

Aunque actualmente hay un debate sobre lo que se da en llamar la convergencia de los diferentes medios, pienso que la radio se destaca a la hora de dar voz.

 

La radio (crea) un tipo único de relación entre el orador y los escuchas. Eso es muy importante.

 

¿Cuál es la filosofía que hay detrás de la radio comunitaria? ¿En qué modo se diferencia de, digamos, la comercial o la pública?

La radio comunitaria se originó en la necesidad de que las personas se expresaran en los ámbitos locales o incluso nacionales, pero desde sus propias perspectivas.

 

Crea un sector específico que es diferente de la radio comercial y la pública, y completa el paisaje saludable de medios. Saludable en el sentido de que lo completa con ideas que proceden de las propias personas, de sus perspectivas. y eso puede ser diverso, dado que responde a la diversidad que existe al interior de las comunidades.

 

Detrás de la radio comunitaria existe la idea de extender la esfera pública a los ciudadanos comunes, para que puedan manifestar sus opiniones. En ese aspecto, se vuelve un medio específico, totalmente diferente de los otros.

 

Pienso que este “ethos” de la radio comunitaria es lo que hace que (la gente) se apasione tanto por ella en todo el mundo, y esto se ha expandido, porque está arraigado en la naturaleza humana, el factor de ser capaz de hablar en la esfera pública. Desde esta perspectiva, la radio comunitaria refleja los niveles de democracia en una comunidad.

 

¿Qué rol desempeña la radio comunitaria en el desarrollo? ¿Cómo han usado entidades como la ONU a ese tipo de emisoras en todos los continentes para promover el desarrollo?

Hay estudios que (subrayan) el rol de la radio comunitaria la hora de informar, y también de organizar la lucha contra el VIH/sida. y esto ha sido reconocido por la ONU.

 

Amarc ha trabajado mucho tiempo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a fin de que los productores locales pudieran usar la radio para informarse (sobre) las crisis de los cultivos, la temperatura y las condiciones meteorológicas, y cómo confrontar mejor (otros) desafíos (vinculados) al cambio climático.

 

Destaco, con la ONU, el impacto de la radio comunitaria en el manejo de la seguridad. Tuvimos una experiencia (productiva) en este sentido en Haití, luego del terremoto, en el combate al cólera, brindando información sobre cómo afrontar este tipo de problemas.

 

Así que las radios comunitarias de todo el mundo están disponibles cuando se produce una catástrofe, para que la población local se informe.


Si consideramos el desarrollo como un tipo de trabajo complejo e integrado, la radio comunitaria es reconocida como un componente clave para lograr objetivos de desarrollo en cada área, principalmente como un modo de transmitir hechos.

 

Hay personas a las que les resulta muy difícil confrontar los desafíos del desarrollo cuando no tienen información. Pienso que la radio comunitaria ayuda a mostrar eso.

 

Háblenos sobre la Red Internacional de Mujeres y la Política de Género para la Radio Comunitaria, ambas de Amarc.

Amarc creó en 1992 la Red Internacional de Mujeres con el objetivo clave de no solo garantizar que las mujeres tuvieran un lugar en la radio comunitaria sino también de desarrollar una estrategia de programación de género para ese tipo de emisoras, que contribuyera a eliminar los estereotipos.

 

¿Qué desafíos se plantean en el mundo que impiden que las radios comunitarias alcancen todo su potencial?

Hay dificultades prácticas y desafíos a causa de la naturaleza de los medios (como capacitar a participantes en radios comunitarias), pero los desafíos clave que analizamos en la evaluación mundial que hicimos en 2006-2007 son los (relativos a) la legislación.

 

Actualmente, la radio comunitaria existe en más de 120 países, pero su grado de reconocimiento (varía) de un lugar a otro. En algunos lugares, esas emisoras tienen que trabajar con (las mismas) legislaciones (que rigen a las radios) privadas y deben pagar sumas similares a las comerciales.

 

En otros lugares, tienen una sostenibilidad limitada, porque no pueden tener publicidad o desarrollar modelos de economía social, porque esto no está reconocido en un sector específico de la legislación.

 

SUIZA: 23º sesión del CIG: Los negociadores avanzan en el texto relativo a la propiedad intelectual y los recursos genéticos

 

Ginebra. El 8 de febrero de 2013 los delegados del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) concluyeron una sesión de una semana en la que lograron simplificar y concretar un proyecto de texto de un instrumento jurídico internacional sobre la propiedad intelectual y los recursos genéticos.

 

El proyecto de texto se someterá a la sesión de septiembre de 2013 de la Asamblea General de la OMPI. La sesión fue presidida por el Embajador Wayne McCook de Jamaica.

 

La reunión se inició con un examen en sesión plenaria de un “Documento consolidado en relación con la propiedad intelectual y los recursos genéticos”.  Posteriormente, el CIG estableció un grupo de expertos de carácter informal que se dedicó a señalar las cuestiones principales, reducir el número de opciones y simplificar el texto.  El Grupo estaba compuesto por cerca de 38 expertos y contó con la presencia de hasta seis expertos por región designados por los Estados miembros, así como dos expertos indígenas designados por los pueblos indígenas participantes en la sesión.  Otros delegados estuvieron presentes durante la labor del grupo en calidad de observadores, y los pueblos indígenas también pudieron designar dos observadores.  Todos los demás participantes siguieron las deliberaciones del grupo de expertos gracias a una emisión en audio y vídeo desde una sala adjunta.

 

La sesión plenaria solicitó al Sr. Ian Goss (Australia), al Sr. Emmanuel Sackey (Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO)) y al Sr. Biswajit Dhar (India) que ejercieran de “facilitadores” y les encomendó la tarea de preparar los nuevos proyectos del texto sobre la base de los debates de la sesión plenaria y la labor del grupo de expertos.

 

El grupo de expertos trabajó en el texto el martes 5 de febrero.  El miércoles 6 de febrero los facilitadores sometieron a examen de la sesión plenaria una primera revisión del texto.  El grupo de expertos prosiguió su labor el miércoles por la tarde y el jueves por la mañana.  El jueves por la noche se distribuyó una segunda revisión de los facilitadores (Rev. 2).  En la sesión plenaria del viernes 8 de febrero se llevó a cabo una nueva revisión del documento Rev. 2.  Los errores de hecho y las omisiones detectados en este examen serán examinados por los facilitadores a medida que “pulan” el texto tras la sesión y lo preparen para transmitirlo a la Asamblea General de la OMPI.  En el informe de la sesión se verán reflejados otros comentarios que comprenden nuevas propuestas de texto y otras observaciones sobre el contenido.

 

El CIG decidió que se transmitiera el texto a la Asamblea General de la OMPI, que se reunirá del 23 de septiembre a 2 de octubre de 2013.  De conformidad con el mandato del CIG y el programa de trabajo para 2013, la Asamblea General de la OMPI, entre otras actividades, evaluará los avances realizados y se pronunciará sobre la convocatoria de una conferencia diplomática.

 

El texto simplificado de aproximadamente 10 páginas abarca cuestiones tales como:

 •la definición de los términos principales,

 •los objetivos de política,

 •la materia protegida,

 •los beneficiarios,

 •el alcance del instrumento,

 •las sanciones y recursos, y

 •la cooperación internacional.

 

Justo antes de la sesión y durante el curso de la misma se presentaron cuatro nuevos documentos:  un documento de información de Noruega sobre el requisito de divulgación en la ley de Noruega y, como documentos de trabajo: una Recomendación conjunta sobre los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos (que había sido presentada previamente en la vigésima sesión del CIG, y volvieron a presentar el Canadá, los Estados Unidos de América, Japón, Noruega y la República de Corea);  una Propuesta de mandato del estudio por la Secretaría de la OMPI sobre medidas para evitar la concesión errónea de patentes y fomentar el cumplimiento de los regímenes vigentes de acceso y participación en los beneficios (presentada por el Canadá, los Estados Unidos de América, Japón y la República de Corea);  y una Recomendación conjunta sobre el uso de bases de datos para la protección preventiva de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos (presentada por el Canadá, Japón, los Estados Unidos de América y la República de Corea).  Se tomó nota de estos documentos.

 

En sintonía con otras iniciativas encaminadas a fomentar la participación de los observadores, la Secretaría de la OMPI organizó, el primer día de la sesión, una extensa sesión informativa destinada a los observadores. 

Se llamó la atención hacia el nuevo portal de las comunidades indígenas”, una iniciativa de la Secretaría de la OMPI destinada a facilitar el acceso directo a recursos relacionados con los pueblos indígenas y las comunidades locales y de interés especial para ellos.  El Presidente del CIG, Embajador Wayne McCook, se reunió con el Grupo de Representantes Indígenas antes de la sesión y durante el transcurso de la misma.

 

En la sesión participaron además varias organizaciones acreditadas en calidad de observadores. Mediante el Fondo de la OMPI de Contribuciones Voluntarias para las Comunidades Indígenas y Locales Acreditadas se financió la participación de tres miembros de las comunidades indígenas y locales en la sesión.

 

Sin embargo, el Presidente del CIG y la Secretaría recordaron al Comité que el Fondo de Contribuciones Voluntarias necesitaba urgentemente nuevas contribuciones.

 

La Secretaría de la OMPI siguió financiando servicios de secretariado destinados a las comunidades indígenas y locales presentes en la sesión, proporcionados por el Centro de Documentación, Investigación e Información de los pueblos indígenas (DoCip).

 

La sesión se abrió con una mesa redonda de las comunidades indígenas que se ocupó específicamente de las perspectivas de los pueblos indígenas y comunidades locales en relación con la propiedad intelectual y los recursos genéticos.

 

El orador principal fue el Sr. James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y otros participantes fueron el Sr. Anil K. Gupta, Vicepresidente Ejecutivo de la National Innovation Foundation (India), la Sra. Tarcila Rivera Zea, Presidenta de la Junta de Directores del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI – IIWF) y el Sr. Godber W. Tumushabe, Director Ejecutivo de la Advocates Coalition for Development and Environment (ACODE) de Kampala (Uganda).

 

Presidió la mesa redonda la Sra. Lucia Fernanda Inacio Belfort, Directora Ejecutiva del Instituto Indigena Brasileiro para Propiedade Intelectual (INBRAPI).  Numerosos delegados acogieron con agrado la mesa redonda, especialmente debido al alto nivel de sus participantes y a que éstos examinaron las cuestiones objeto de negociación en la sesión.

 

El proyecto de informe de la vigésima tercera sesión del CIG se someterá a aprobación de la vigésima quinta sesión del CIG, que se celebrará del 15 al 24 de julio de 2013,

 

El Comité contó con participantes procedentes de 110 países y 65 observadores.  Como ya se ha señalado, estuvo presidido por el Embajador Wayne McCook (Jamaica), y ejercieron de Vicepresidentes la Sra. Alexandra Grazioli (Suiza) y el Sr. Bebeb Djundjunan (Indonesia).

 

Varias actividades paralelas a la citada sesión suscitaron vivo interés.  Se trata de las siguientes:

 

Una reunión informativa de carácter técnico sobre la innovación biofarmacéutica y el funcionamiento de la investigación sobre productos naturales, presentada por la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA).

 

Una ponencia sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales y propiedad intelectual en la que se daba cuenta de los avances recientes del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, presentada por la Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGRFA).

Una ponencia sobre la biodiversidad y los orígenes de los recursos genéticos en las solicitudes de patentes, presentada por la Universidad de las Naciones Unidas y la Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido.

Una ponencia sobre el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, que trataba de los aspectos esenciales y de las novedades recientes respecto de su entrada en vigor, presentada por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

La ponencia “Innovaciones culturales andinas asociadas a los recursos genéticos”, presentada por CAPAJ.

 

La vigésima cuarta sesión del CIG, en la que se examinará el tema de los conocimientos tradicionales, tendrá lugar del 22 al 26 de abril de 2013.

 

Noticias México

 

Mancera: en Capital Social, toda la fuerza del GDF contra la pobreza

Presenta las estrategias de la política de desarrollo social

El plan garantiza un efectivo sistema de protección social, de combate a la desigualdad y la marginación, afirma el mandatario

Desaparece la Red Ángel. Se da prioridad a la zona rural

La Jornada

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ayer las estrategias de la política de desarrollo social para la ciudad de México, denominadas Capital Social, por medio de las cuales, garantizó, se integra un “efectivo sistema de protección social, de combate a la pobreza, a la desigualdad y marginación, con atención especial a las personas que habitan en la zona rural de la capital”. Toda la fuerza del gobierno de la ciudad intervendrá en esta lucha, aseveró.

Afirmó que su administración tiene en la política social uno de sus principales ejes de transformación, con lo que logrará construir y poner en marcha políticas públicas de avanzada.

Ante miles de beneficiarios de programas sociales del gobierno capitalino reunidos en el Auditorio Nacional, el mandatario citó las estadísticas del Consejo Nacional de la Política Social, en las que se señala que en la ciudad de México se registra sólo 2.2 por ciento de la pobreza extrema; es decir, ocupa el tercer lugar nacional entre las entidades de menor pobreza, abajo de Nuevo León y Coahuila.

Mancera Espinosa puntualizó que en los pasados 15 años los habitantes de la ciudad de México han decidido de manera libre y democrática el rumbo del desarrollo de ésta. “Somos una sociedad que goza de libertades y que ha luchado para consolidar sus derechos políticos, económicos y culturales”.

Refirió que el crecimiento del Distrito Federal es uno de los más dinámicos a nivel global y se espera que se triplique para 2026. “En 2011 se alcanzó un producto interno bruto de 470 mil millones de dólares, cifra que convierte a la ciudad de México en la octava más próspera del mundo”.

En entrevista posterior, el jefe de Gobierno del Distrito Federal reconoció que muchos de los programas sociales que se presentaron surgieron en administraciones anteriores.

“Vienen desde otros gobiernos progresistas, desde las bases que se sentaron en los gobiernos dirigidos por el ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas y el licenciado (Andrés Manuel) López Obrador. Y cada uno de esos proyectos se ha ido consolidando”, indicó.

Sin mencionar el nombre de Marcelo Ebrard Casaubon, el mandatario capitalino recordó que en la administración pasada se logró consolidar varios programas por medio de la Red Ángel, la cual desaparece.

“Hoy, en este gobierno lo que vamos a impulsar es la Capital Social”. Y explicó: “La capital de lo social va a tener no solamente los programas iniciales, los de la Red Ángel, sino que va a buscar compactar nuevos programas”.

Mancera Espinosa detalló que Capital Social es el emblema de lo que va a abarcar todas y cada una de las líneas de acción en la materia.

El Ejecutivo local engloba su política social en cinco ejes, y destaca, entre otros programas: la creación del primer empleo para jóvenes y del instituto de formación agropecuaria, así como la entrega de tablets a 150 mil estudiantes de secundaria.

Adelantó que en breve enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la iniciativa de ley de prioridades, la cual garantizará que las mujeres embarazadas, las madres con hijos menores de cinco años, personas con discapacidad y adultos mayores, entre otros, tengan prioridad en todo tipo de trámites que otorgue el Gobierno del Distrito Federal.

“Será una legislación de punta; será una ley de prioridades en la atención de las necesidades de la población vulnerable”, indicó.

Blinda el gobierno local el DF contra la descomposición social

Están agrupados en cinco derechos: a la alimentación, salud, educación, trabajo y cultura: dice Miguel Ángel Mancera

Nueve millones de personas serán beneficiarias de los apoyos, señala

La Jornada

El Gobierno del Distrito Federal tiene en operación un total de 175 programas sociales, de los cuales 11 son de nueva creación, concentrados en cinco ejes: derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo y a la cultura.

La Secretaría de Desarrollo Social informó que al comenzar esta administración existían 450 programas sociales, de los que se hizo un análisis y se eliminaron los que se duplicaban, quedando 164.

Al presidir el acto Las orientaciones estratégicas para la política de desarrollo social en el Distrito Federal, celebrado ayer en el Auditorio Nacional, el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, desglosó algunas de las acciones que su administración llevará a cabo en cada uno de los derechos mencionados.

En materia de alimentación, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá los programas especiales, entre ellos la entrega de 700 mil desayunos a estudiantes de escuelas públicas y el apoyo a los 367 comedores, con menús adecuados en contenido nutricional; y la pensión alimentaria universal, cuyo padrón asciende a 480 mil adultos mayores de 68 años.

En salud, continuará la afiliación a los servicios médicos gratuitos del Gobierno del Distrito Federal de las personas que no cuentan con seguridad social y que viven en la ciudad de México, otorgándoles atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria en más de 284 padecimientos.

“La meta es llegar a 4 millones de personas afiliadas en 2013”, puntualizó Mancera.

Asimismo, se reforzarán los programas de atención médica domiciliaria a la población vulnerable y de atención integral de cáncer de mama. Se pondrán en operación el centro especializado en manejo de diabetes y la clínica de odontología, que atenderá de manera gratuita a los derechohabientes de la tarjeta de la pensión alimentaria.

En el derecho a la educación, la administración capitalina emprenderá una campaña de alfabetización, con el objetivo de declarar a la ciudad de México territorio libre de analfabetismo. “Este programa atenderá a 140 mil personas que no saben leer ni escribir, poniendo énfasis en los adultos mayores y en los pueblos originarios”.

El mandatario explicó que para cerrar la brecha digital se entregarán 150 mil tablets a igual número de estudiantes de secundaria. Y para atender las necesidades de desarrollo económico y social sustentable en la zona rural de esta ciudad se creará el instituto de formación agropecuaria.

Se pondrá en operación un seguro contra accidentes para estudiantes y maestros de escuela pública de niveles básico y medio superior, “que aplicará desde que salen de su domicilio con dirección a la escuela, hasta que regresen y durante su estancia en el plantel”.

Se mantiene la entrega de uniformes y útiles escolares gratuitos a un millón 200 mil alumnos de escuelas públicas de los niveles de prescolar, primaria y secundaria.

Respecto de los derechos laborales, el jefe de Gobierno anunció el programa Primer Trabajo para 10 mil jóvenes de esta ciudad. “Se integra con un doble propósito: capacitación para que no les digan que hace falta experiencia, y para que lleve algún recurso a sus hogares”.

Este programa estará dirigido a los jóvenes de 18 a 27 años que tienen necesidad de trabajar y que en muchos casos siguen con sus estudios.

Mancera Espinosa convocó a la iniciativa privada a participar en este programa. Continúa el seguro de desempleo.

En coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y organizaciones de la sociedad civil, se implementará un programa de atención a personas en situación de calle. “Queremos que las niñas y los niños, jóvenes y adultos regresen a casa. En los casos donde no se pueda lograr la reinserción social, atenderemos sus necesidades de salud, alimentación y apoyo sicológico en una casa de rehabilitación integral”.

Para fortalecer el tejido social “se va a dar potencia al trabajo de los barrios. Este programa está alineado con los indicadores urbanos establecidos por la Organización de Naciones Unidas. No puede haber bienestar humano, equidad, felicidad y armonía si no se equilibra el capital social y se recupera el espacio público como centro neurálgico de la convivencia vecinal”, advirtió el mandatario.

Por ello seguirá el apoyo a proyectos diseñados y dirigidos por vecinos y organizaciones de la sociedad civil en zonas de alta y de muy alta marginalidad, así como en instituciones de asistencia privada.

En el rubro de derecho a la cultura se impulsará una política que promueva la apropiación y el uso de los espacios públicos, y se buscará que la cultura llegue a todas las colonias, a las plazas públicas. Los derechohabientes de la tarjeta de pensión alimentaria podrán acceder al programa turismo social.

Para esto último se harán convenios con empresas de turismo, para que reciban la tarjeta para el cobro de esos servicios.

Se aplicarán los programas Convive, donde confluyen los programas Por tu familia... desarme voluntario y La ciudad te requiere.

El mandatario anticipó que este año se atenderá a 500 mil nuevos usuarios, por medio de una tarjeta de descuento, en tiendas, consultas médicas especializadas privadas, seguro de vida y gastos funerarios, y en eventos culturales, deportivos y recreativos.

A la tarjeta tendrán acceso todas las personas que deseen, el único requisito es tener residencia mínima de tres años en el DF.

“Estos programas beneficiarán a alrededor de 9 millones de personas. No deseamos sólo la difusión y aplicación de derechos; pretendemos la evolución de la política social con acciones concretas. Se trata de revertir, proteger, blindar a la ciudad contra la descomposición social”, concluyó.

Ciudad Perdida. Supersecretaría, opción al juego tribal. Grupos perredistas preparan guerra. El fin de las corbatas amarillas. Miguel Ángel Velázquez

La Jornada

La creación de la supersecretaría encargada de vigilar que las voces de la ciudadanía, con sus urgencias, encuentren eco en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, más que romper paradigmas de la política”, como nos dijo Fernando Aboitiz, su titular, intentará crear una opción, política, desde luego, al juego que otorga poder a las tribus perredistas.

Sin duda es una acción que se esperaba desde todos los frentes. La carga de las tribus, que manejan a su antojo los destinos de partes importantes de la sociedad defeña, es cada vez más insoportable, porque además son constante de corrupción, que no sólo daña cada vez más al PRD, sino socava y pudre las estructuras de gobierno.

Se debe entender, por tanto, que esta vez no se trata de un capricho del gobernante frente al poder del partido, sino de un proyecto bien cimentado, para devolver al gobierno algo que tal vez se había perdido: cercanía con los gobernados. Sí, son aspectos técnicos los que se verán desde la dependencia, pero los efectos que desde ese trabajo se produzcan interesan desde ya al ámbito de lo político, se quiera o no.

Por tanto, los jefes de las tribus perredistas, que no esperaban el tamaño del espectro en el que trabajará la Agencia de Gestión Urbana, de botepronto comenzaron los ritos que anuncian una declaración de guerra en contra de su gobierno, aunque, es necesario decirlo, aún no golpean los tambores de combate, aunque ya se han pintado la cara y esperan el accionar de Aboitiz para empezar la lucha.

Al restar a las organizaciones tribales la función que les ha permitido sobrevivir y mantener en amenaza a los gobiernos, la gestión quedará marginada o desaparecerá, lo que obligará a los jefes de los núcleos de presión a inventar nuevas formas de cooptación y de control, porque la atención de las necesidades de los ciudadanos será, cuando menos así se anuncia, tarea casi exclusiva del gobierno.

Y es que no será fácil el transitar de la nueva secretaría si en las tribus hay temores. En las dependencias del gobierno las cosas no parecen estar mejor. Muchas secretarías, como la de Obras y Servicios, se verán impactadas por el trabajo de la Segu, que le restará funciones, aunque, para ser claros, en el gobierno todos entienden que el nuevo organismo, más que deuda pendiente del gobierno para con los habitantes de la ciudad, es una urgencia que da gobernabilidad a la actual administración.

Desde hace buen tiempo, quizá desde su candidatura, Miguel Ángel Mancera entendió, primero que nada, que el poder no se reparte, y menos aún con quienes se sirven, por ejemplo, de la gestión pública para hacer chantajes al gobierno de la ciudad. Eso parece que por fin ha terminado.

Así pues, la supersecretaría, mientras se fortalece en su quehacer, vivirá, seguramente, días y semanas de fuego cruzado, y también medirá el tamaño y la entereza de quien fue designado para iniciar la tarea. No se puede ir al fracaso en una empresa del calado que presentó Mancera. El cambio no permite dubitaciones, es decir, el bla bla bla, la demagogia, no caben en esto que es urgente; está prohibido el fracaso.

La era de las corbatas amarillas del poder tribal empieza a tocar su fin. Los espacios para la creación de nuevas formas de hacer política deben abrirse paso frente a la jungla de corrupción que hoy se vive entre las organizaciones perredistas, así que aunque no se le quiera dar tintes políticos, la Segu será la palanca de cambio que obligue a reinventar las formas tradicionales de control por el PRD. Tal vez a eso se refería Aboitiz cuando dijo que se rompería con el paradigma de la política, pero no a la ausencia de ese quehacer, que es el alma del servicio público. Aboitiz lo sabe.

De pasadita

Una y otra vez los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México han buscado al historiador Lorenzo Meyer para pedirle que asuma la rectoría de esa escuela. Según nos dicen, al principio Meyer no parecía tener interés en el cargo, pero poco a poco los jóvenes han ido explicando al historiador la importancia de su presencia en la UACM, y Meyer ahora espera condiciones favorables para tomar una decisión que, de ir en sentido afirmativo, sería un acierto en el terreno de la educación de todo el país.

Se maneja también el nombre de Ignacio Marván, quien no cuenta con buena recepción entre los estudiantes, que miran diferencias importantes entre estos dos nombres, pero por ahora lo único cierto es que la señora Orozco ya está fuera. Lo malo es que ella se niega a darse por enterada. Tal vez el aviso le será dado por la procuraduría del DF. ¿Será?

También de pasadita les comentamos que dentro de algunos días el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubon y algunos otros actores de la política local y del país presentarán una nueva corriente del Partido de la Revolución Democrática. De ser cierto, sería un viento fresco para sanear el ambiente mórbido que se respira en ese instituto político, y si no, qué lástima.

Trabajadores de Iztapalapa demandan basificación

El Correo Ilustrado / La Jornada

Al jefe delegacional en Iztapalapa: La Unión de Trabajadores Eventuales Iztapalapa solicita una rápida y expedita respuesta a nuestras peticiones, mismas que ya le fueron entregadas y notificadas, sin que exista contestación. Le reiteramos la solicitud de transparencia en el proceso de basificación pasado, alto a las vendetas políticas y a la opacidad y, sobre todo, de respuesta a nuestras peticiones, ya que es injusto que quienes llevan años tapando baches, desasolvando coladeras y recolectando basura no tengan acceso a la estabilidad laboral y, en cambio, en cada proceso de basificación vean llegar a sus lugares de trabajo a personas que no conocen y ostentan la calidad de personal de base.

Le exigimos transparencia y la difusión del resultado, ya que la omisión lo hace cómplice de este agravio. No nos defraude como lo han hecho otras administraciones.

Por la Unión de Trabajadores Eventuales Iztapalapa, Blanca Estela Hernández

Firman Pacto Naciones Unidas y la delegación Miguel Hidalgo

Excélsior

La delegación Miguel Hidalgo se suma a los más de 440 miembros de México y 10 mil de 150 países adheridos al Pacto Mundial de las Nacional Unidas. Se trata de una iniciativa voluntaria de responsabilidad social, a través de la cual las empresas, instituciones educativas y organismo públicos se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones bajo los principios que establece el Pacto. El objetivo es crear una economía global más sustentable e incluyente.
Con 5 mil afiliados, Morena en Guerrero avanza a su meta

Milenio

Luego de informar que en Guerrero se han afiliado al Movimiento de Regeneración Nacional cinco mil ciudadanos, la dirigencia estatal dio a conocer el Plan Nacional en Defensa del Petróleo. Adelantó que llevarán a cabo conferencias magistrales en las principales cabeceras distritales para informar de las pretensiones privatizadoras del presidente Enrique Peña Nieto. El dirigente estatal, César Núñez Ramos, dijo que ya iniciaron los preparativos “para que las mujeres de nuestro movimiento y simpatizantes realicen una protesta en contra de la intención peñanietista de aumentar el IVA del 16 al 19 por ciento y que será aplicado en alimentos, medicina, libros y transporte público”, dijo.

El gobierno prepara golpe letal a la economía de la población, dice Morena

La Jornada

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) advirtió que el gobierno federal prepara un golpe letal contra familias mexicanas, pues pretende incrementar el IVA hasta 22 por ciento y extenderlo a todo lo que hasta ahora tiene tasa 0: medicinas, alimentos, libros, educación y transporte público. Martí Batres, presidente nacional de Morena, señaló que la reforma fiscal del PRI plantea un aumento del IVA del 16 al 19 por ciento, en un primer momento, y después sumarle otros tres puntos porcentuales. Dijo que la medida afectaría sobre todo a los mexicanos con menos recursos. Al desglosar socialmente el gasto de las familias, observaríamos que las de clases populares recibirían un impacto de 90 por ciento en su gasto cotidiano, mientras en las de clase media sería de 50 por ciento y en las de más altos recursos de 10 por ciento, manifestó

Alista el PRI cambios a sus documentos básicos

La Jornada

Con el tiempo encima para la preparación de su 21 asamblea nacional, prevista para realizarse del primero al 3 de marzo próximo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) trabaja a marchas forzadas en la elaboración de los dictámenes de sus cuatro mesas temáticas para la modificación de sus documentos básicos. Las reuniones en la cúpula se han multiplicado, sobre todo luego de que el pasado domingo concluyeron las asambleas municipales, y ya están en marcha las estatales, las cuales deben concluir este viernes.

Lanza PRI app de noticias propias

Milenio

El Partido Revolucionario Institucional presentó una aplicación para teléfono móvil, mediante la cual sus militantes y seguidores podrán informarse minuto a minuto sobre las noticias más importantes del priismo nacional y accederán a artículos, comunicados, fotografías y videos que se generen. En su página web el instituto político señaló que México se renueva y se está transformando, al igual que él; "es por eso que nuestro partido se une a las nuevas tecnologías de información". Indicó que al descargar la aplicación los usuarios tendrán concentradas todas las redes sociales oficiales del partido, "para que puedas conocer y compartir la información".

NAYARIT: Ofrece Peña hacer del país potencia turística

El Universal

Bahía de Banderas. El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que su gobierno abrirá a México al mundo para convertirlo en potencia mundial en turismo mediante el fortalecimiento y consolidación de los destinos nacionales, desarrollo de infraestructura y seguridad integral para los viajeros. Al presentar la Política Nacional Turística de su sexenio, detalló que esta tendrá cuatro directrices: reestructuración institucional —que contempla la creación de un “gabinete turístico” que encabezará el Ejecutivo—; innovación y competitividad; fomento y promoción y sustentabilidad y beneficio social.

La nueva comisión da alcance nacional al tema Chiapas: Martínez Veloz

La Jornada

A partir de mañana, la Secretaría de Gobernación tendrá una comisión especial para fortalecer la comunicación con los pueblos indígenas. El gobierno federal ofrece respeto a los derechos humanos, autonomía y libre determinación de las comunidades en referencia. Con este mecanismo se amplía el ámbito de acción, más allá de la comisión formada para el diálogo con el movimiento zapatista, en Chiapas.

Exhibe diputado charola en ¡placas!

Reforma

El legislador priista José Rangel Espinosa presume en su auto de lujo placas "exclusivas" de la Cámara de Diputados. Las placas, colocadas en las partes delantera y trasera del vehículo, son de color dorado, tienen el escudo nacional y una banda tricolor que las atraviesa.  En la parte superior tienen la leyenda Cámara de Diputados y al centro dicen Poder Legislativo Federal. El diputado es propietario de un Mercedes Benz, modelo E 500 convertible, modelo 2011, que en el mercado tiene un valor aproximado de un millón 234 mil pesos. En el parabrisas luce una placa metálica que dice "Diputado", se repite la frase Poder Legislativo Federal e indica a que se trata de la 62 Legislatura, periodo 2012-2015.

ESPAÑA: Es hora” de un pontífice de Latinoamérica

El Universal, DPA, AP

Madrid. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se mostró ayer convencido de que ha llegado el momento de tener un Papa latinoamericano, al tiempo que se dijo honrado por ser uno de los últimos jefes de Estado que se entrevistará con Benedicto XVI antes de la renuncia al pontificado.

MEXICO: La geopolítica del Vaticano. Soledad Loaeza

La Jornada

La renuncia del papa Benedicto XVI conmueve los equilibrios sobre los que se sostiene la presencia del catolicismo en las diferentes regiones del mundo, ya de por sí cambiantes por efecto de una redistribución regional de la presencia católica que muchos atribuyen a la obra de evangelización que emprendió el pontífice renunciante. Según el Anuario pontificio de 2010, en Europa, que fue durante siglos el corazón de la Iglesia de San Pedro, el número de católicos practicantes se ha desplomado y representa sólo 24 por ciento del total; la participación de América Latina también ha disminuido a 28 por ciento, mientras que el crecimiento más importante se ha registrado en Asia y en África. La proporción de católicos de Estados Unidos representa 6 por ciento, y se ha mantenido estable pese a los escándalos de pederastia que tan caro le han costado a la Iglesia, gracias en particular a la población latina.

La evolución demográfica del catolicismo no podrá pasar inadvertida en el cónclave que habrá de elegir al sucesor de Benedicto XVI. Entre los nombres que se barajan y que publicó el diario francés Le Monde hace unos días, únicamente dos son europeos, italianos para más señas: Angelo Scola y Tarcisio Bertone; los demás son Francis Arinze, de Nigeria; Marc Ouellet, de Canadá; Luis Antonio Tagle, de Filipinas; Odilo Pedro Scherer, de Brasil; Peter Turkson, de Ghana, y Wilfrid Fox Napier, de Sudáfrica. También se menciona a Joao Braz de Aviz, arzobispo de Brasilia y actualmente en el Vaticano como prefecto de la Congregación de Institutos de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La elección de un papa polaco en 1979 puso fin al control de los italianos sobre el báculo de San Pedro. Esta decisión, que en su momento se consideró audaz, pareció convertirse en tendencia cuando el cardenal alemán Joseph Ratzinger fue elegido Benedicto XVI. Así que dados estos antecedentes no resulta imposible que el nuevo papa no sea italiano. Entonces la pregunta que hay que hacernos es si será europeo.

El hecho de que Juan Pablo II fuera polaco determinó en la década de los 80 la orientación de la diplomacia vaticana, una materia que es de gran complejidad. Por una parte, su propósito central es mantener y ampliar la universalidad del catolicismo en un mundo en el que se extiende el pluralismo religioso, como lo prueba el crecimiento de las iglesias evangélicas y del Islam, para no mencionar el vigoroso islamismo que se manifiesta en el norte de África, en el Medio Oriente y en Asia central. Por otra parte, el Vaticano ha sido históricamente un actor internacional que se ha desempeñado como mediador en distintos tipos de conflictos políticos.

No así en el caso del papa Wojtyla, que fue un protagonista central en la ofensiva en contra de los regímenes socialistas en Europa del este, y no son pocos los que le atribuyen el colapso de la Unión Soviética. En esos años se levantó lo que se ha llamado la tercera ola de la democratización en el mundo, y aunque el papa concentró su atención en Europa, y tuvo muchas dificultades para lidiar con el catolicismo en otras regiones, los ecos de su cruzada llegaron hasta la movilización contra Ferdinando Marcos en Filipinas y la batalla de los haitianos contra el dictador Duvalier. Asimismo, un papa no italiano alteró la disposición de las fuerzas políticas en Italia, y pudo haber contribuido a la caída de la Democracia Cristiana. No obstante lo cual, a Juan Pablo II siempre se le reprochó una visión eurocentrista que nublaba su apreciación de las diferencias culturales en el seno de la Iglesia. Esta limitación se hizo evidente en la visita que hizo a la Nicaragua sandinista, donde quedó horrorizado por la interpretación vernácula del rito católico, y no hablemos de su repudio a la teología de la liberación, la única verdadera aportación latinoamericana al pensamiento católico.

Las preocupaciones relativas a la política mundial que enfrentó Benedicto XVI fueron desplazadas por los problemas internos que sacudieron a la Iglesia durante su pontificado, sobre los que ya ha reflexionado en estas páginas Bernardo Barranco. En primer lugar, el tema del abuso sexual contra menores en el que a través de los años incurrieron cientos de sacerdotes en todo el mundo cimbró profundamente la confianza de la feligresía en sus pastores; luego, la falta de transparencia en las finanzas vaticanas; las filtraciones de documentos confidenciales, y más en general, el advenimiento de sociedades abiertas y participativas representa un reto importante a la organización y a los patrones de funcionamiento del Vaticano.

La elección de un papa no europeo modificaría la perspectiva de la diplomacia vaticana. Tal vez orientaría sus recursos a regiones no europeas donde las perspectivas de crecimiento o de consolidación son más prometedoras. Es probable que no se mantuviera indiferente a la disminución de católicos en América Latina, una región que experimenta un acelerado proceso de pluralización religiosa. Además, la secularización de los valores sociales, es decir, la creciente separación de los valores religiosos y los valores sociales, erosiona la autoridad de la Iglesia sobre el comportamiento y las creencias de los católicos. En México, por ejemplo, muchos de ellos sostienen que mantienen una relación directa con Dios, que no pasa por un sacerdote. De lo que se desprende que la religiosidad no se traduce en obediencia a los mandatos de la Iglesia.

La otra cara de la moneda de la reorientación de los intereses vaticanos es el desplazamiento de la Iglesia de la estructura interna de poder en los países católicos. Pensemos nuevamente en el caso mexicano. Si el cónclave elige a un ghanés papa, México no tendría un lugar de privilegio en su estrategia mundial. Dejada aquí a sus propios recursos, la Iglesia no podrá frenar la gradual pérdida de influencia que de hecho ya experimenta –si es que el gobierno no suple sus deficiencias, como los obispos esperan que lo haga cuando exigen que se imparta educación religiosa en la escuela pública–. La geopolítica vaticana podría colocar a México, y a toda América Latina, en una zona de segunda importancia, en la que se agravaría la creciente debilidad del catolicismo, que sólo podría contrarrestar el nuevo papa si mantuviera la evangelización que se propuso Benedicto XVI como uno de los propósitos centrales en la región.

Elena Poniatowska y Jesusa Rodríguez en La Jornada. Atentado criminal contra el ex convento de La Merced En el corredor izquierdo del ex convento de La Merced, Jesusa Rodríguez encuentra una carta escondida detrás de un nicho y viene a enseñármela. –Te apuesto a que es del Dr. Atl. La imagen del gran pintor sentado en la azotea de La Merced, con las piernas colgando en el vacío, de inmediato salta en mis recuerdos. Es una de las fotografías más poéticas y más sugerentes del dueño de La Merced. Allí, en esa azotea, vivió con Nahui Ollin. El mensaje dice: “Algunas veces abandono mi tumba para regresar al ex convento de Los Mercedarios donde nos amamos Nahui Ollin y yo. Hoy me he llevado una muy desagradable sorpresa, en este espacio metafísico que tanto significó en mi vida, han puesto una estructura metálica en la azotea, con el objeto de poner un techo. Verdaderamente un adefesio es esta estructura, no sólo de mal gusto y poco inteligente, sino que además está fija. ¡Adiós al cielo diurno y nocturno de aquel patio espléndido! Los mercedarios construyeron el cielo de piedra, pues la arquería superior de este claustro estaría simulando el cielo tachonado de diamantes.

Trascendió

Milenio

Que mal cayó en la oficina de Miguel Ángel Mancera que el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal anunciara ayer su reincorporación a la FSTSE.

El anuncio se hizo con bombo y platillo durante la protesta de Joel Ayala, recién reelecto como dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, que de golpe recuperó 140 mil afiliados.

Que nadie se sorprenda si en los próximos días se presentan controversias contra el decreto que crea la Agencia de Gestión Urbana en el Distrito Federal. Ayer varios delegados bejaranistas intercambiaron llamadas, molestos por lo que parece una autoridad superior a la que tienen que pedir permiso para hacer obra pública

Las primeras consultas con abogados indican que hay materia para acotar en tribunales las muy amplias facultades que le dieron a Fernando Aboitiz como City Manager. “El artículo 4º del decreto es como para reprobar introducción al derecho”, les dijeron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario