Qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción ahora mismo y cuáles son los peligros
Por: Alejandro I. López
5 de diciembre, 2018
Cultura Colectiva Ciencia platicó con el Dr. Servando De la Cruz, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM y especialista en vulcanología para conocer qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción en el futuro inmediato.
La mañana del 28 de marzo, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) elevó la alerta volcánica del Popocatépetl a Amarilla Fase 3, el último estado previo al semáforo rojo, donde la evacuación de la población resulta inminente ante el peligro de la actividad explosiva.
El aviso de CENAPRED causó nerviosismo en la población aledaña al Popocatépetl e inevitablemente evocó la última gran erupción en Latinoamérica, la explosión del Volcán de Fuego en Guatemala en junio de 2018, un hecho dio la vuelta al mundo por las decenas de fallecidos que dejó la explosión a su paso. Para el Dr. De la Cruz, buena parte de la catástrofe en el país centroamericano se debió al gran número de asentamientos humanos en las cercanías del Volcán de Fuego:
«De hecho, se han registrado erupciones más fuertes de este estratovolcán ubicado al sur de Guatemala en el pasado (especialmente en 2012)». Las localidades que resultaron más afectadas en el país centroamericano se encuentran a menos de 6 kilómetros del cráter, en la cara sur de la falda del volcán.
Ante el crudo panorama que dejó más de 99 víctimas mortales y en un país atravesado de este a oeste por un Eje Volcánico con volcanes activos al momento, surge una pregunta obligada:
¿Puede pasar algo similar en México?
La respuesta del Dr. De la Cruz es enfática:
«No es el caso, en México los asentamientos urbanos se encuentran lejos del cráter. En el caso del Popocatépetl, el volcán se encuentra rodeado del Parque Nacional Izta-Popo y las comunidades más cercanas se encuentran a un radio de al menos 11 o 12 kilómetros de lejanía. Algo similar ocurre en Colima, con el Volcán de Fuego».
¿Estamos listos para una gran explosión del Popocatépetl?
El doctor afirma que el esfuerzo conjunto que se realiza entre la UNAM, el Centro Nacional para la prevención de desastres (CENAPRED) y otras instituciones provee al país de un sistema de monitoreo que funciona de forma eficiente para detectar oportunamente cambios en la actividad volcánica. Según CENAPRED, este sistema incluye cuatro tipos de monitoreo: visual, sísmico, geodésico y geoquímico, además de determinación de la concentración de gases y señales de telemetría que mantienen un alerta permanente en caso de una erupción.
Mapa de Peligros del Popocatépetl
A finales de mayo de 2018, la UNAM actualizó el Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl, un estudio con la participación de más de 27 científicos expertos con simulaciones eruptivas de distintas intensidades para conocer cuáles serían los posibles escenarios en una potencial erupción:
Según la investigadora Ana Lillian Martín del Instituto de Geofísica de la UNAM, «el documento incluye resultado de simulaciones de hacia dónde se extendería la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares y avalanchas y lavas», y explica con un semáforo de riesgo las zonas de mayor peligro.
La Universidad Nacional Autónoma de México explicó en un boletín los distintos escenarios con erupciones pequeñas, medianas y grandes, además de dejar abierto al público los resultados del estudio:
«Las erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 kilómetros ocurren con más frecuencia, y representan el escenario de mayor probabilidad, mientras que las erupciones medianas, con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros de altura, son menos frecuentes aunque más grandes, y son el escenario de probabilidad intermedia. En tanto, las erupciones grandes con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros tienen menor probabilidad de ocurrencia, pero son altamente destructivas».
No hay comentarios:
Publicar un comentario