Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

lunes, 24 de junio de 2024

Palestina. Gaza, ¿adónde has ido?

 

Palestina. Gaza, ¿adónde has ido?

Por Malak Hijazi* / La Intifada Electrónica / 22 de junio de 2024.

Crecer en medio de guerras ha significado constante agitación y miedo.

Cuando Israel atacó Gaza en diciembre de 2008, yo tenía ocho años. Busqué refugio de las bombas escondiéndome en mi armario y debajo de mi cama.

Eso me inculcó una profunda claustrofobia.

Cuando Israel libró otra guerra contra Gaza en julio y agosto de 2014, yo tenía 15 años. Mi trauma se manifestó en un trastorno alimentario.

La actual guerra genocida en Gaza supera todos los horrores anteriores. La devastación es inimaginable.

La mayoría de los lugares que alguna vez frecuenté ahora han desaparecido o han sido reutilizados. Desde la casa de mi infancia reducida a escombros hasta el jardín de infancia, la escuela y la universidad arrasadas por las fuerzas israelíes, la destrucción es generalizada.

Todos los lugares donde pasaba tiempo con amigos han sido bombardeados, incluido nuestro resort, librería y restaurante favoritos.

La casa de mis abuelos está parcialmente destruida. Incluso la foto de la boda de mis abuelos, que estuvo colgada en la pared durante más de 50 años, tiene agujeros de bala.

Todas las fotos de la pared fueron tomadas. Era como si un soldado israelí se imaginara a sí mismo en un videojuego.

La pérdida se siente aún mayor cuando pienso en cómo esos lugares moldearon quién soy. Proporcionaron un telón de fondo para mi infancia y un sentido de pertenencia.

Ahora que están destruidos, siento como si una parte de mi identidad hubiera sido borrada, dejando atrás solo los ecos intangibles de lo que alguna vez fue.

El paisaje de mi infancia, alguna vez lleno de vida, es ahora una serie de recuerdos fragmentados de lugares que ya no existen.

Cuando Israel ordenó una evacuación masiva del norte de Gaza en octubre, muchas personas que vivían en el campo de refugiados de Jabaliya y sus alrededores se negaron a irse. Por tanto, la zona permaneció densamente poblada.

Al igual que otras partes de la Franja de Gaza, el campo de Jabaliya soportó intensos bombardeos israelíes.

Una masacre en el campo el 31 de octubre provocó la muerte de un gran número de civiles.

Al lanzar al menos seis bombas desde el aire, el ejército israelí causó una gran destrucción.

En el corazón del campamento quedó un enorme cráter.

El impacto de este crimen fue profundamente personal para mí.

Muchos de los residentes de Jabaliya son originarios de Deir Suneid, el pueblo de mi familia en la Palestina histórica. Deir Suneid fue objeto de una limpieza étnica por parte del ejército israelí en noviembre de 1948.

Más de 100 personas originarias de Deir Suneid han sido asesinadas durante el actual genocidio en Gaza. Aproximadamente la mitad de ellos eran mis parientes.

Eran personas que había conocido de varias reuniones.

Fuerza y ​​unidad

A pesar de la devastación, persistieron signos de resiliencia.

Sorprendentemente, el mercado de Jabaliya siguió funcionando y los propietarios de tiendas perseveraron en vender productos en medio de la guerra.

Los residentes de Jabaliya también cuidaron sus tierras, rescatando los cultivos que quedaban, como malvas y limones.

En tiempos de hambruna y destrucción, su ingenio no conoció límites.

Hicieron kaak (galletas) utilizando harina para piensos. Sorprendentemente, el kaak sabía delicioso.

Hicieron chips con harina de maíz.

En una época en la que las verduras escaseaban en el mercado, disfruté del falafel más increíble.

Debido a la escasez de combustible, los equipos de defensa civil tuvieron dificultades para funcionar con eficacia. En consecuencia, cuando las casas fueron bombardeadas, los residentes del campo se reunieron para buscar a los desaparecidos bajo los escombros, utilizando herramientas básicas y sus propias manos.

Mucha gente compartía sus paneles solares con sus vecinos.

Se enviaban comida unos a otros en los días más oscuros de la hambruna.

Se ayudaban mutuamente a llevar contenedores de agua.

Levantaron tiendas de campaña sobre los escombros de sus casas destruidas y se las arreglaron con lo que tenían. Jabaliya siguió siendo bulliciosa, un testimonio de la fuerza y ​​la unidad de su pueblo.

La gente se maravilló de cómo a pesar de toda la destrucción en Jabaliya, su mercado seguía abarrotado.

“Dios bendiga a Jabaliya”, dijo mi madre.

“Sólo Dios sabe qué planean hacer los israelíes la próxima vez. Los israelíes odian los lugares animados porque muestran que es posible recuperarse”.

Durante la guerra actual, la gente no se ha vuelto optimista cuando la vida ha regresado a una zona específica. Saben que es probable que los israelíes vuelvan a invadir.

Esto ha sido evidente en la ciudad de Gaza.

Después de retirarse de los barrios de al-Rimal y al-Zaytoun, los israelíes los volvieron a invadir. Hicieron lo mismo con al-Shifa , el hospital más grande de Gaza.

E hicieron lo mismo con Jabaliya. Meses después de retirarse de Jabaliya el año pasado, el ejército israelí la reinvadió el mes pasado.

El objetivo declarado de las invasiones de Israel es derrotar a Hamás. Por supuesto, eso no es cierto.

La verdadera razón es que la gente de Jabaliya había comenzado a recuperarse. Y los israelíes no quieren que eso suceda.

Por “recuperarse” me refiero a que la gente intentó reconstruir o limpiar lo que los israelíes habían destruido.

A pesar de la destrucción, los lugares empezaron a prosperar. Algunas personas empezaron a sentir una apariencia de estabilidad.

Que va por los círculos

Cada vez que comienza esa recuperación, el ejército israelí regresa, destruye y mata de nuevo, haciendo la vida imposible.

Parecía como si estuviéramos dando vueltas en círculos. Las personas que se sintieron aliviadas de que sus casas fueran dañadas en lugar de destruidas durante la primera invasión se enfrentaron a la horrible perspectiva de que sus hogares no resistirían una segunda o tercera invasión.

Israel quiere que todos nosotros nos quedemos sin hogar.

Jabaliya ya había quedado devastada el año pasado. Entonces, ¿qué sentido tenía infligirle más destrucción en mayo de 2024?

La respuesta fue borrar los puntos de referencia y otras características de Jabaliya para que sus residentes ya no pudieran reconocerlos.

Mi padre recibió numerosas llamadas de familiares expresando su confusión sobre el paradero de sus hogares. El término “destrucción” no capta lo que ha hecho Israel.

Mi padre se dirigió hacia el norte de Gaza pero finalmente decidió no visitar Jabaliya. No pudo ser testigo de cómo el entorno de su infancia se había transformado en montones de escombros.

Incluso evitó ver fotos en las redes sociales para evitarse el dolor.

Ni un solo lugar en Jabaliya quedó intacto durante la invasión israelí de mayo. Parece como si los soldados israelíes compitieran para ver quién puede causar más daño.

Cualquier posibilidad de recuperación ha sido arrasada. Se demolieron un gran número de casas.

El otrora vibrante mercado es ahora una ciudad fantasma. Sus tiendas han sido arrasadas.

El campo de Jabaliya solía ser el lugar más animado del norte de Gaza. Ahora, a todos los efectos, ya no existe.

La infraestructura de la que dependía el campo también ha quedado devastada. Esto incluye los generadores de los dos hospitales locales .

mapas de memoria

He pasado la mayor parte de mi vida en Jabaliya. Lo sabía íntimamente.

Recuerdo el rincón de la casa de mi infancia que pintaba traviesamente con acuarelas, solo para ser regañado por mi madre.

Recuerdo cuando intentaba ocultar los informes escolares con malas notas, esperando que mi madre no se diera cuenta.

Recuerdo cómo comía fresas en el balcón cuando tenía 7 años, mientras charlaba con la vecina de al lado.

Recuerdo haber ido con mi madre al mercado del campamento de Jabaliya.

Recuerdo haber pedido helado en la tienda de Abu Zaytoun , mientras mi madre llevaba bolsas llenas de cosas que había comprado.

La máquina de helados parecía mágica. Podría formar torres perfectas de vainilla y chocolate.

Recuerdo el zumbido de la máquina.

Me rompe el corazón saber que ahora ha sido destruido.

Recuerdo la tienda donde compraríamos ropa nueva para Eid y aquella en la que me sentaba en la entrada rogándole a mi madre un caballo de juguete. Ahora están reducidos a ruinas.

La ruta a la casa de mi amigo de la infancia sigue grabada en mi mente, aunque fue demolida por las fuerzas de ocupación. Ella y su familia fueron asesinados el año pasado.

Las carreteras que alguna vez estuvieron llenas de los sonidos de los estudiantes que salían de sus escuelas ahora se encuentran en un estado terrible.

Las escuelas se habían convertido en refugios durante la guerra. La mayoría de ellos están destruidos o gravemente dañados.

Hay tantos recuerdos grabados en mi mente. Pero los espacios físicos asociados con esos recuerdos han desaparecido.

Me hace preguntarme, ¿cuál es la importancia de todos estos recuerdos si no queda evidencia física que los ancle? ¿Qué debo hacer con los mapas mentales que quedan de estos lugares?

Cuando decimos “este es mi lugar”, no nos referimos solo a una ubicación física. Nos referimos a algo más grande dentro de un marco social cohesionado.

Las alteraciones de nuestro sentido de pertenencia pueden tener implicaciones de gran alcance para nuestra identidad y bienestar personal.

Un hogar sirve como algo más que un simple refugio: simboliza seguridad, dignidad y orgullo. Es donde las familias viven, sueñan, celebran y lloran.

Además, proporciona una base para el crecimiento, desarrollo y educación de los niños y para la seguridad de padres y abuelos.

La destrucción sistemática de hogares en la guerra moderna tiene profundas consecuencias humanas.

El geógrafo J. Douglas Porteous acuñó el término “domicidio” en 1998. Se define como la “destrucción planificada y deliberada de la casa de alguien, causando sufrimiento a quien la habita”.

El domicidio es violencia que no sólo resulta en desplazamiento físico sino también en la erosión de la dignidad, la memoria y la identidad.

El domicidio altera la vida cotidiana, transformando lugares que alguna vez fueron familiares en paisajes extraños.

Algunas partes de Gaza ahora me parecen desconocidas, como si ya no me reconocieran.

A pesar de mi desorientación, sigo adelante. Me aferro a los mapas mentales de lugares que alguna vez conocí.

Confieso que no estoy seguro de qué tan relevantes son estos mapas mentales en esta nueva realidad. Pero estoy decidido a abrir un camino en medio de la destrucción.

Me aferro a los recuerdos de los hitos borrados, anhelando su eventual regreso.

Amada Gaza, ¿a dónde has ido?

Malak Hijazi es un escritor afincado en Gaza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario