Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

sábado, 30 de mayo de 2020

Incierto el censo de víctimas de un país afectado por la Revolución y la influenza: Javier Garciadiego

 Incierto el censo de víctimas de un país afectado por la Revolución y la influenza: Javier Garciadiego
Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional 
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    sáb., 30 de may. a las 6:00 p. m.


                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                    
    image.png
                                                                                                                                                                                                                                                                               

                                                                                                                                                                                                                                                                                30 de mayo 2020
                                                                                                                                                                                                                                                                                ECN /112
                                                                                                                                                                                                                                                                                Ciencias Biológicas y
                                                                                                                                                                                                                                                                                 de la Salud
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Ciencias Sociales y
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Humanidades           




    Incierto el censo de víctimas de un país afectado por
    la Revolución y la influenza: Javier Garciadiego

    *El historiador Javier Garciadiego, integrante de El Colegio Nacional dictó la conferencia Epidemias en la Revolución, que forma parte del ciclo Viernes viral, coordinado por el biólogo Antonio Lazcano

    *La Revolución Mexicana no fue de alta letalidad, afirmó el doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago, éste 29 de mayo durante la transmisión en línea

    * Murieron más zapatistas en Morelos debido a la influenza y la migración, que a la lucha revolucionaria, aseveró




    La Revolución Mexicana fue una lucha extensa geográficamente y prolongada en el tiempo, que duró más que las dos guerras mundiales juntas. A pesar de eso tuvo poca letalidad, no fue una guerra total, concepto que se refiere a un conflicto armado en el que hay ejércitos numerosos, batallas prolongadas y uso de tecnología. La segunda mitad de 1914 e inicios de 1915, puede acercarse al concepto de guerra total, la última etapa contra Victoriano Huerta y la guerra de facciones, expuso Javier Garciadiego, integrante de El Colegio Nacional, durante la conferencia Epidemias de la Revolución, que forma parte del ciclo Viernes viral, coordinado por el colegiado Antonio Lazcano, dictada en línea el 29 de mayo.

    Doctor en Historia de México, Garciadiego comentó que la mexicana fue una revolución con varias guerras, no se puede generalizar y decir que se trató del mismo tipo de conflicto armado de 1910 a 1920. El primero, de finales de 1910 a mediados de 1911, fue el maderista, limitado a Chihuahua, a la Comarca Lagunera y después a Morelos, Puebla y Guerrero. Fue una contienda en la que hubo poca letalidad, en la que los enfrentamientos eran breves, los contingentes eran pequeños y el uso de la artillería fue muy reducido.

    La segunda fue la lucha zapatista, a finales de 1911, también de baja letalidad. El Ejército Zapatista era la suma de las unidades defensivas de las comunidades campesinas que querían defender su región con una reducida capacidad de fuego. Estaban lejos de la frontera y siempre carecieron de armas y municiones, continúo el doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago

    Tuvimos después la batalla orozquista, que estalló en marzo de 1912 y se prolongó hasta agosto de ese año. Fue muy parecida a la lucha maderista que también tuvo lugar en el norte con algunas expansiones hacia Coahuila y Sonora. Esta fue una pelea más intensa por la gran capacidad militar de los orozquistas, por su larga experiencia militar que procedía de que casi todos eran miembros de las colonias militares, precisó.

    En su cronología, el autor de los ocho volúmenes de Así fue la revolución mexicana, prosiguió con la batalla constitucionalista, que se prolongó de febrero de 1913 a agosto de 1914 y tuvo cuatro escenarios principales en el noreste de la República, además de Morelos y zonas vecinas.

    A lo largo de 1915, la guerra de facciones ya es un enfrentamiento entre revolucionarios y constitucionalistas contra convencionistas. En esta etapa se dio la mayor letalidad del decenio, cuando se dieron los combates de Celaya y el Sitio de El Ébano, dijo.

    Difícilmente, en toda la revolución vamos a encontrar un ejército con cascos, es decir, que había poca artillería. Después de las guerras de facciones, de 1916 a 1920, vinieron las campañas de pacificación ya con Venustiano Carranza. En este periodo hubo pocas fuerzas, ejércitos limitados con pocos hombres y pobres en armas y municiones, afirmó el colegiado.

    La violencia continuó en el decenio de los veintes. Entre abril y mayo se dio la revuelta de Agua Prieta. Hubo pocos muertos y entre ellos uno célebre que fue Carranza. Después vino la rebelión delahuertista en 1923 y 1924 y la guerra cristera, pero ya son posteriores al periodo 1910-1921, subrayó

    “La baja letalidad durante la Revolución Mexicana se debió a que tuvo muy reducido componente internacional. No tuvimos guerras navales ni guerras aéreas. A diferencia de la Revolución Francesa o la rusa; no hubo fusilamientos masivos, como parte del terror, tampoco hubo campos de concentración, no tuvo carácter de violencia étnica ni contenido religioso. Tampoco podemos decir que fue un conflicto urbana, que por la concentración de población son más letales que las que se dan en el campo”, afirmó el historiador.

    Javier Garciadiego reflexionó sobre los censos de 1910 y el de 1921, cuyas cifras no concuerdan, por lo menos en el segundo caso. En el de 1910 con Porfirio Díaz, había 15 millones de habitantes (15, 160 369). Y en el censo de 1921, con Álvaro Obregón había 14 millones 334 mil 780. La diferencia, apuntó el especialista, es de 825 mil 589 habitantes, pero la cifra se copeteó en medios informativos en un millón.

    Si hubo un millón de muertos, la revolución no alcanza para darnos esa cifra. La Decena Trágica tuvo de 5 a 10 mil muertos, según varios historiadores. En la primavera de 1914, durante la toma de Torreón, una de las más violentas, murieron mil huertistas y quinientos villistas, acotó el conferenciante.

    En el mismo año, a finales de junio en Zacatecas, hubo seis mil huertistas muertos, abundó. Y en la primavera de 1915, en Celaya, se consignan mil 800 villistas muertos. La violencia revolucionaria entonces, no alcanza para llegar al millón de muertos. Los historiadores más rigurosos consideran por violencia revolucionaria, tomando en cuenta todo el decenio, que las muertes estarían entre 300 y 500 mil. Si la violencia excepcional en el decenio alcanzó 300 mil muertos, si las muertes naturales no incidieron en la cifra del millón de muertos y el hambre tampoco, faltan decesos para alcanzar el millón, ponderó.

    Hubo varias epidemias en México, pero fue una la que aportó a esa cantidad registrada de muertos. Durante el proceso revolucionario se padeció mucho el tifo, que se había convertido en una enfermedad endémica, con focos de contagio en el ferrocarril y los cuarteles, a lo que se sumó la falta de agua, además de la ingobernabilidad. El tifo logró abatirse a mediados de 1917, cuando ya hubo estabilidad en el país.

    El consenso entre historiadores es que la debacle demográfica de un país de 15 millones de habitantes, que perdió uno durante el decenio, se debió en mayor medida a la pandemia de la influenza o de la gripe española, que está vinculada a la Primer Guerra Mundial. La enfermedad brotó en septiembre de 1918 en los campamentos militares de Alemania y Francia, destacó.

    Esta pandemia afectó a un tercio de la población mundial que era cercana a los dos mil millones de habitantes, de los cuales fueron afectados 600 mil. Cobró 22 millones de muertos. Otras cifras hablan de 40 a 50 millones de muertos, apuntó.

    En México se dijo que habían muerto medio millón de ciudadanos y en Estados Unidos 550 mil. La población mexicana era de 15 millones y la estadunidense, de 103 millones. Por lo tanto, México tuvo más muertos porque Estados Unidos tenía un servicio médico mejor desarrollado. México tuvo ocho años de guerra y después llegó la pandemia, que afectó en un principio a los estados cercanos a Estados Unidos, expuso.

    La pandemia de influenza, extendida en octubre de 1918 desde Torreón a todo el país, padeció de la falta de una secretaría de salud, con una actividad universitaria afectada por la revolución, a diferencia de Estados Unidos que tenía una milenaria decena de universidades. Se padeció entonces la escasez de médicos, enfermeras, hospitales y cementerios. La influenza llegó hasta el sur del país, afectó más territorio que la revolución. En Morelos los zapatistas murieron más por la influenza y la migración, que por la lucha armada, su población se desplomó en un 40 por ciento, ejemplificó el historiador.

    Cuando se habla de un millón de muertos se debe analizar cuántos son de cada estado. Se requiere redondear cifras, como en el caso de Morelos, donde la mitad de los fallecimientos se debieron a la influenza en cuatro meses, no en diez años. Los otros 200 mil parece ser que son producto de la migración, concluyó el colegiado.    

    -0-

No hay comentarios:

Publicar un comentario