ENTREGADAS POR ESCRITO A LA ONU PROPUESTAS DE RUSIA PARA RESOLVER LA CRISIS ALIMENTARIA
- Purificacion G. de la Blanca <p.delablanca14@gmail.com>Para:undisclosed-recipients:;CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mxvie 24 de jun a las 03:21
Ojos para la Paz
Entregadas, por escrito, a la ONU las propuestas de Putin para resolver la crisis alimentaria. Rusia acusa al Secretario General de la ONU, Antonio Guterrez, de prolongar la crisis de alimentos
(recopilación "Salvando Vallas", A.M.)
El canciller ruso indicó que el secretario general del organismo, António Guterres, está prolongando la crisis de alimentos, lo que impide suministrar el trigo de forma más rápida a muchos países en desarrollo.
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.El Servicio de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia / Sputnik
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha comunicado este jueves que Moscú ya entregó por escrito a la ONU las propuestas formuladas por el presidente Vladímir Putin para resolver la actual crisis alimentaria.
"Hacemos todo lo que podemos. La lentitud de la respuesta a un asunto aparentemente urgente es preocupante. No descarto que la Secretaría de la ONU también esté sometida a una intensa presión por parte de quienes desean dirigir la organización desde el exterior", señaló el canciller en una entrevista para la cadena nacional de radio y televisión de Bielorrusia.
Lavrov precisó que, en todo caso, el secretario general de la ONU, António Guterres, trata de involucrarse en la resolución del problema e incluso envió a sus representantes a Moscú. En este contexto, aseguró que el mandatario ruso ya explicó que la vía más fácil para aliviar la situación con los alimentos es a través de Bielorrusia, y solo hace falta asegurar toda la cadena logística y financiera.
Europa quema al día más de 17.000 toneladas de aceite de cocina en vehículos
Además, el jefe de la diplomacia rusa reiteró que el tránsito del trigo ucraniano fue obstaculizado por Kiev tras el minado de puertos. Mientras, los militares rusos abren corredores humanitarios seguros en el mar Negro con el fin de garantizar el tránsito seguro del grano.
"Estamos dispuestos a cooperar con los turcos. Pero para ello, los ucranianos deben desminar sus puertos. No lo quieren hacer. Al mismo tiempo, Guterres está tratando de resolver las cuestiones de la exportación del cereal de los puertos ucranianos sin tener en cuenta los corredores diarios que abrimos a diario. Quiere llegar a un acuerdo sobre el grano ucraniano primero, y luego del ruso. Nadie nos mete prisa en ningún sitio", afirmó el canciller.
Según Lavrov, esta situación crea problemas para muchos países en desarrollo. En este sentido, criticó al jefe de la ONU por "prolongar con sus acciones la crisis alimentaria", lo que impide que el trigo llegue a las naciones en desarrollo con más rapidez.
Mientras, desde el Consejo Europeo volvieron a asegurar este jueves que Rusia es "el único responsable" de la crisis de seguridad alimentaria a escala global. En este sentido, los líderes europeos instaron a Moscú a desbloquear el mar Negro y dejar de perpetrar ataques que, según Bruselas, están dirigidos contra instalaciones agrícolas.
¿Se pudieron evitar las protestas en Ecuador? Exfuncionario de Lasso revela lo sucedido tras los diálogos con el movimiento indígena en 2021
Publicado:23 jun 2022 15:47 GMT
Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad, dijo que hay "un manejo quinceañero del fenómeno político" o "un pésimo manejo" de la estrategia política en la actual administración.
Marcha en el décimo día del paro nacional indefinido, en Quito, Ecuador, 22 de junio de 2022Rodrigo Buendia / AFP
Ecuador vive desde el pasado 13 de junio un paro nacional indefinido, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado estudiantes, sindicalistas, organizaciones de derechos humanos, entre otros colectivos sociales.
A esta paralización se llegó tras un año de un infructuoso diálogo con el Gobierno de Guillermo Lasso. Desde la Conaie señalaron que la convocatoria fue por la "incapacidad y falta de voluntad" del Ejecutivo para responder a las demandas sociales, como la reducción y congelación del precio de los combustibles, la renegociación de las deudas con la banca de más de 4 millones de familias, precios justos en los productos del campo, empleo y derechos laborales, salud y educación, entre otras.
El año pasado hubo dos reuniones entre el mandatario y la Conaie, una celebrada el 4 de octubre y otra el 10 de noviembre. A finales de ese mes, el movimiento indígena resolvió no volver a la mesa, debido a la falta de respuesta del mandatario a lo planteado en los encuentros.
Juan Manuel Fuertes, quien hasta finales de marzo pasado se desempeñó como subsecretario de Gobernabilidad dentro del Ministerio de Gobierno, cuando esta cartera estaba dirigida por Alexandra Vela (julio 2021-marzo 2022), reveló, en una entrevista con Primera Plana, que la decisión de no responder al movimiento indígena tras los diálogos salió de Presidencia, pese a haberse establecido un plazo de entre dos y tres semanas para la contestación.
Guillermo Lasso, presidente de Ecuador / Leonidas Iza, presidente de la ConaieCristina Vega Rhor / Cristina Vega Rhor / AFP
"Yo preparé una respuesta, no únicamente sobre la petición en torno a la disminución del precio de los combustibles, sino sobre todos los puntos que eran materia de planteamiento en la reunión de la Conaie y las otras organizaciones. Esto, a través de la ministra Alexandra Vela, se trasladó a la Presidencia y alguien allí se le ocurrió que no había que contestar", dijo el exfuncionario.
"Por elemental diplomacia, cuando uno se compromete a dar una respuesta dentro de un tiempo, hay que darla", opinó.
Fuertes, quien tuvo a su cargo el manejo de los problemas de gobernabilidad relacionados con la Conaie y otras organizaciones sociales, añadió: "Lamentablemente, la respuesta que obtuvimos del Gobierno en su integridad no fue la adecuada y a lo que tuvimos que limitarnos, fundamentalmente, es a la contención política de un posible problema que desemboque en lo que hoy estamos viviendo".
Una deficiencia
Fuertes manifestó que una de las deficiencias que existen en este Gobierno es que el presidente Lasso "no le asigna la importancia necesaria al tema político" y que, por otro lado, "la experticia del equipo que le acompaña en la Presidencia no tiene las condiciones necesarias".
Agregó que hay "un manejo quinceañero del fenómeno político" o "un pésimo manejo" de la estrategia política en la actual administración.
Marcha en el décimo día del paro nacional indefinido, en Quito, Ecuador, 22 de junio de 2022Rodrigo Buendia / AFP
El exfuncionario explicó que la "conflictividad democrática" tiene cuatro fases: problema, conflicto, crisis y caos. Indicó que, responsablemente, lo que corresponde a las autoridades es evitar el escalamiento de la conflictividad y, en última instancia, que no pase de la segunda fase.
"Lamentablemente, con el manejo que se ha efectuado en las últimas semanas, lo que nos encontramos es en una etapa de caos y todo caos es muy complicado de ser gestionado", enfatizó.
El pasado viernes, cuando ya estaba en marcha el paro nacional, Lasso anunció algunas medidas para "aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas", y que buscaban frenar las protestas. Estas incluyeron un aumento de 5 dólares en el bono de desarrollo humano, duplicar el presupuesto a la educación intercultural, subsidiar hasta el 50 % el precio de la urea, condonación de créditos vencidos en BanEcuador hasta 3.000 dólares, crédito agrícola de hasta 5.000 dólares al 1 % y 30 años de plazo, no más alza del diésel, gas y las gasolinas extra y ecopaís, entre otras.
Asimismo, las autoridades publicaron en Twitter una carta que Lasso envió a la Conaie, dando respuesta a las 10 demandas de la organización. Sin embargo, desde el movimiento indígena señalaron que se trata de "un documento con ideas generales e imprecisas".
11 días de paro
El paro nacional indefinido ya cumple este jueves su undécima jornada. A la fecha se han reportado tres fallecidos y 87 personas detenidas.
El diálogo aún es incierto. Una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitó el martes a negociaciones entre el Gobierno y la Conaie, que contarían con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Ejecutivo confirmó su asistencia, pero desde el movimiento indígena condicionaron su participación al cese inmediato de las acciones de represión y criminalización, derogatoria del estado de excepción y garantías de no imponer nuevos decretos en el marco del actual paro nacional, cese al ataque y respeto de las zonas de resguardo humanitario y que toda la agenda sea puesta en la mesa y no existan puntos "inviables" para el gobierno, sino esfuerzos para atender el clamor ciudadano.
Ahora, a la incertidumbre sobre el diálogo se suma que el presidente Lasso dio positivo por covid-19, según informó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.
¿Derrota o redefinición? Lo que dicen los resultados en Colombia a EE.UU. sobre su relación con América Latina
Publicado:23 jun 2022 17:44 GMT
Con el triunfo de Gustavo Petro, Washington pierde el último bastión que le quedaba en la región.
Alex Wong / Gettyimages.ru
La victoria del izquierdista Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia deja al desnudo la disminución de la influencia de EE.UU. en América Latina.
En la primera década de este siglo, Washington puso en marcha el denominado 'Plan Colombia' a través de bases, asesoría y entrenamiento militar, así como alianzas con actores irregulares. Después de esta inversión militar sin precedentes, EE.UU. logró derrotar a las guerrillas pero, a la larga, no pudo evitar que la izquierda llegara al Gobierno.
Por medio de su gran aliado político, el uribismo, los sucesivos gobiernos de EE.UU. fueron construyendo una pieza útil no solo para lograr "estabilizar" Colombia, sino también como pivote en contra de los avances progresistas de Latinoamérica a lo largo del siglo.
Por ello, con la derrota del uribismo y el advenimiento de una época postbélica, pero sobre todo con el triunfo de Gustavo Petro, EE.UU. pierde el último bastión que le quedaba en la región. Básicamente a Washington ya no le quedan aliados firmes en el continente, donde avanza la inversión China y florecen los sentimientos antiestadounidenses.
Y no se trata solo de Colombia. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se declaró neutral ante el conflicto en Ucrania. Chile, su otrora gran aliado, también caía ante la seducción izquierdista con su nuevo presidente, Gabriel Boric, quien también ganó en medio de oleadas de protestas. En Ecuador, su nuevo aliado apenas puede mantener el poder en medio de fuertes protestas indígenas. Y el Gobierno de México se lanzó a apoyar a Cuba, Nicaragua y Venezuela cuando estos países no fueron invitados por la Administración Biden a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles.
Si hay algún "perdedor común" en las últimas elecciones de Perú, Honduras, Chile y ahora Colombia –Brasil está por verse en octubre– es la política de EE.UU. hacia el continente.
Colombia, que era un pedazo de tierra fortificada, aislada de lo que pasaba en el continente, también ha cedido a la corriente izquierdista, algo que nunca había pasado en su historia.
¿Fin a una era belicista de la Casa Blanca?
Si hay algún "perdedor común" en las últimas elecciones de Perú, Honduras, Chile y ahora Colombia –Brasil está por verse en octubre– es la política de EE.UU. hacia el continente.
Además, la posible nueva relación con Venezuela, que ya asoma Petro, desborda toda la política intervencionista que venía desde el expresidente Donald Trump y que llevaba al país neogranadino a prestar su territorio para acciones concretas contra el Gobierno venezolano.
El Ejecutivo colombiano saliente prestó su territorio para que se asentará una buena parte del "gobierno paralelo" de Juan Guaidó, impulsado por Washington, que llegó a contar con un 'Tribunal Supremo', una 'fiscal' y un 'canciller' simulados que no tenían ninguna función ni mandato pero que eran apoyados firmemente por Bogotá.
Con el triunfo de Petro, todo este sueño de "gobierno paralelo en el exilio" parece haber culminado. Pero no se trata solo de la relación con Venezuela, lo que parece haber culminado es una era belicista apoyada consecuentemente por todos los inquilinos de la Casa Blanca. Aunque, hay que decirlo, el actual parece estar entendiendo esta nueva condición y ya va tomando nota.
El lenguaje del presidente de EE.UU., Joe Biden, intenta acomodarse a los nuevos tiempos de América Latina. Por ello, llamó a Petro a las pocas horas de conocerse su victoria.
Washington no puede buscarse más enemistad en América Latina. Esa es la gran enseñanza que le dejan los resultados electorales a lo largo del continente y la postura de los presidentes en la Cumbre de las Américas, quienes ya no ceden cheques en blanco a Washington.
Nuevo orden mundial
El tema es que EE.UU. necesita su patio trasero. El reciente conflicto en Ucrania implica un nuevo capítulo de la geopolítica que ya se venía macerando.
La globalización, tal como se conoció a la sumatoria del mundo unipolar con el "largo brazo del mercado internacional" que se impuso en el mundo, ha dado paso a una competencia agresiva de diversos capitalismos que están creando sus propias zonas de influencia y, en paralelo, reduciendo la de EE.UU.
El triunfo de Petro ha terminado de minar las certezas que le quedaban a EE.UU. en la región y ha profundizado el signo ideológico antiestadounidense que vuelve a nuclear, aunque con diversos matices, a casi toda América Latina.
Después de las estrepitosas retiradas de Afganistán e Irak y el fracaso en Siria, con la alineación económica de India hacia China y Rusia, con la autonomía de la OPEP y los países árabes, el mundo se le ha quedado pequeño a EE.UU. Por ello, ahora más que nunca necesita un "patio trasero" estable, influenciable y donde pueda explotar sin tanta competencia los recursos naturales que le quedan más cerca, como el petróleo, el litio o el carbón.
El problema que tiene es que los gobiernos de la región ya no presentan la misma afinidad con sus intereses, mientras las inversiones chinas avanzan sin bloqueos ideológicos.
Desde este punto, Washington ha intentado, con las sanciones, restablecer una "cortina de hierro" contra Rusia y China, pero finalmente se está construyendo un propio límite a su economía, acostumbrada al desplazamiento ilimitado.
En esta nueva situación, el giro a la izquierda de América Latina, y especialmente de Colombia, representa un problema para el país norteamericano no solo regional, sino geopolítico. Y es en este punto donde se comprenden las relaciones cordiales que Biden trata de establecer, por ejemplo, con Honduras e, incluso, su cambio de enfoque sobre Venezuela.
En definitiva, el triunfo de Petro ha terminado de minar las certezas que le quedaban a EE.UU. en la región y ha profundizado el signo ideológico antiestadounidense que vuelve a nuclear, aunque con diversos matices, a casi toda América Latina.
Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Retrasos, anomalías procesales y reclamos: así avanza el juicio por las esterilizaciones forzadas en Perú durante el Gobierno de Fujimori
Publicado:23 jun 2022 14:14 GMT
Las víctimas exigen que el presidente Castillo pida perdón en nombre del Estado, como ya lo hizo Boric en Chile.
Activistas protestan por las esterilizaciones forzadas durante el Gobierno de Alberto Fujimori, Lima, 22 de mayo de 2021.Carlos Garcia Granthon / Fotoholica Press / LightRocket / Gettyimages.ru
A tres meses de haber iniciado, el juicio por las esterilizaciones forzadas y masivas realizadas en Perú durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) está envuelto en una serie de obstáculos ya que las víctimas tienen problemas para testificar, en varios casos ni siquiera saben quiénes son sus abogados o sus declaraciones no han sido programadas.
Además, el expresidente todavía no está siendo juzgado por este delito y el Estado sigue sin cumplir con planes de reparación que incluyan la atención médica integral, ya que, después de décadas, las mujeres siguen padeciendo secuelas físicas y sicológicas producto de las intervenciones no consentidas a las que fueron sometidas.
Estas son algunas de las denuncias realizadas en las últimas semanas por las organizaciones de víctimas y de asociaciones que las acompañan en el proceso que inició en marzo pasado en contra de los exministros de Salud Eduardo Yong Motta, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga, quienes están acusados de violaciones a los derechos humanos que incluyen delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y lesiones graves seguidas de muerte.
Fujimori fue procesado el año pasado como el principal responsable de una política de planificación familiar violatoria de los derechos humanos que lo único que buscaba era esterilizar a mujeres y a hombres de escasos recursos para que su Gobierno pudiera demostrar una reducción de la pobreza. Se calcula que hubo alrededor de 300.00 víctimas.
Sin embargo, el exmandatario no está acusado en este juicio porque, cuando fue extraditado de Chile, en 2007, todavía no se le acusaba formalmente por las esterilizaciones masivas.
En abril pasado, la Justicia peruana solicitó a Chile la ampliación de delitos en contra de Fujimori para poder juzgarlo por este crimen. En cuanto concluya el trámite judicial internacional, podrá avanzar el proceso en su contra en los tribunales de su país.
Calendario
Por otra parte, está pendiente el "indulto humanitario" que le otorgó en marzo pasado el Tribunal Constitucional de Perú y que permite su libertad inmediata, lo que ha sido frenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Fujimori cumple penas de seis a 25 años de prisión por las masacres de Barrio Altos y La Cantuta ocurridas en 1991 y 1992, que dejaron un saldo de 25 muertos, y por otros delitos como usurpación de funciones, lesiones graves, abuso de autoridad, secuestro agravado, peculado doloso, apropiación de fondos, falsedad ideológica en agravio del Estado, sobornos, interceptaciones y escuchas telefónicas, y la compra ilegal de medios de comunicación.
Pero, a sus 83 años, falta que enfrente el juicio por la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, impuso entre 1995 y 2000 más de 270.000 operaciones de ligadura de trompas y más de 22.000 vasectomías forzadas.
La agenda del juicio por las esterilizaciones preveía que duraría ocho meses, es decir, hasta octubre, y que en julio ya se habrían escuchado a los más de 700 testigos convocados por la defensa y la fiscalía pero, a estas alturas del proceso, parece improbable que se puedan cumplir los plazos.
Irregularidades
La organización Derechos Humanos Sin Fronteras denunció que varias de las víctimas tienen problemas de comunicación con las y los abogados que las defienden, lo que se traduce en retrasos para organizar el cronograma de toma de declaraciones, además de que la brecha digital y la falta de conectividad en las zonas rurales en las que viven les impiden declarar vía remota.
Incluso hay casos extremos en el que ni siquiera conocen a sus representantes legales o detalles procesales básicos, como la ubicación de sus expedientes.
"A veces las reprograman (las audiencias) y ellas no se enteran. Hay que imaginar el malestar porque muchas no son de capitales de provincias y tienen que viajar para buscar a las dirigentes para que les asistan. Otras no tienen los equipos. Son muchos los problemas que enfrentan en busca de justicia", explicó Yulissa Casana, representante de Derechos Humanos Sin Fronteras, en entrevista con el diario La República.
Hasta ahora, hay 7.913 víctimas registradas en todo el país, aunque el juicio que está en marcha solo incorpora 1.300 casos.
Por otra parte, existe una demanda de amparo contra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que implemente una política de atención integral a la que el presidente Pedro Castillo se comprometió durante su campaña, pero que todavía no ha cumplido, y que incluye servicios de salud y reparaciones económicas.
A ello se suma la exigencia de que el mandatario pida perdón en nombre del Estado. El reclamo se reavivó luego de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, se disculpara con una mujer que hace 20 años fue sometida a una esterilización forzada debido a que tenía VIH.
Lo que se sabe de la denuncia de varias mujeres indígenas sobre esterilizaciones forzosas en Panamá
"Quiero comenzar pidiéndole disculpas a Francisca, por la grave vulneración de tus derechos, por la denegación de justicia y por todo el tiempo que tuviste que esperar para esto", dijo en mayo pasado durante un evento oficial en el que se dirigió a la mujer por el nombre con el que se le conoce para resguardar su identidad.
"Cuando contaban tu historia, pensaba que hay tantas personas como tú que no conocemos y duele que el Estado sea responsible. Me comprometo ante ti y ante todos que mientras gobernemos, vamos a dar lo mejor para que no se vuelva a repetir algo así (...) este acto no se hace por algo simbólico, sino que es la manera de regenerar el tejido social para contribuir a una sociedad más justa", agregó.
Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amigos
Rusia: "Cuando Ucrania se dirija a nosotros con una propuesta para reanudar las negociaciones de paz, estudiaremos la situación sobre el terreno"
Publicado:23 jun 2022 19:50 GMT
Moscú no ve oportunidades por el momento para que Kiev haga esta propuesta, asegura el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso.Kremlin Pool / Legion-Media
Rusia estudiará la situación en la que se encontrará Ucrania cuando Kiev proponga reanudar las negociaciones de paz, un paso que todavía no le permiten hacer a las autoridades ucranianas, según afirmó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
"Cuando se dignen dirigirse a nosotros con una propuesta para reanudar el proceso diplomático -que, según tengo entendido, los europeos les instan a hacer, pero los anglosajones no lo permiten-, estudiaremos cuál es la situación 'sobre el terreno'", dijo Lavrov en una entrevista a la Compañía Nacional de Radio y Televisión Estatal de Bielorrusia.
Ucrania ya es miembro "de facto" de la OTAN, sostiene un asesor presidencial ucraniano
El ministro subrayó que ya hay regiones liberadas del control gubernamental ucraniano, donde "la mayoría de la población ni siquiera pensaría en volver a estar bajo el control de las autoridades neonazis, o de aquellas que consientan al neonazismo de todas las maneras posibles".
A la pregunta sobre si es posible que las negociaciones se celebren en Bielorrusia, el canciller aprobó la idea, pero dijo que "ni siquiera soñaría con ello" puesto que, por el momento, no ve "ninguna posibilidad de que la parte ucraniana lo ofrezca".
"Ni ofreceremos nada nosotros mismos. Todo fue propuesto hace mucho tiempo. La pelota está de su campo", señaló.
"No veo la posibilidad de que se les permita regresar a las negociaciones", reiteró Lavrov.
El máximo diplomático ruso descartó que tenga sentido proponer una nueva versión de acuerdos con Kiev, que el entrevistador describió como Minsk-3.
"No tiene sentido acordar en las formas en las que tratamos durante los últimos ocho años. Primero, un acuerdo fue roto por el Maidán [golpistas] en febrero de 2014, y luego los Acuerdos de Minsk", explicó.
El Gobierno de Ecuador permite a la Conaie el uso de la Casa de la Cultura, que estaba tomada por la fuerza pública, como paso previo al diálogo
Publicado:23 jun 2022 17:42 GMT
En este recinto tradicionalmente se ha concentrado el movimiento en sus movilizaciones en Quito, pero había sido tomado por la Policía.
Indígenas marchan en Quito, Ecuador, 23 de junio de 2022Martin Bernetti / AFP
El ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez, anunció este jueves que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones podrán hacer uso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), en Quito, para llevar adelante su asamblea, como paso previo al diálogo con el Ejecutivo, que aún no se concreta.
"Ecuador quiere paz. El Ecuador necesita una salida inmediata a este conflicto. Para que no haya violencia ni tampoco excusas, el día de hoy vamos a permitir que las organizaciones sociales lideradas por la Conaie se convoquen y reúnan en el ágora de la Casa de la Cultura, de manera que puedan llevar a cabo su asamblea con orden y bajo su responsabilidad", dijo Jiménez en un breve mensaje.
En este recinto, y en el vecino parque El Arbolito, se ha concentrado tradicionalmente el movimiento indígena durante sus movilizaciones en la capital ecuatoriana; no obstante, en este paro nacional, que comenzó el pasado 13 de junio, no habían podido ingresar, debido a que fue tomado previamente por la fuerza pública.
Previo al anuncio de Jiménez, los indígenas, acompañados de otros colectivos sociales, ya marchaban hacia la sede de la CCE. La marcha partió desde el campus de la Universidad Central del Ecuador (UCE), donde se concentra la mayoría de los manifestantes que se encuentran en Quito, provenientes de otras provincias.
Por lo tanto, una vez hecho el anuncio del ministro, pudieron ingresar al reciento cultural.
"El Gobierno está dando pasos"
"Sepan que el Gobierno los ha escuchado y está dando todos los pasos para que sus voces y sus manifestaciones se concreten en soluciones efectivas y definitivas. Invitamos una vez más a iniciar de manera inmediata el diálogo que nos lleve a dar respuesta, sin dilaciones, a las aspiraciones de paz", añadió Jiménez en su mensaje.
Agregó que este mensaje del Ejecutivo tiene como único propósito que "cesen los cierres de vías, las manifestaciones violentas, y los ataques en distintos lugares de nuestro país".
"Esto no es cuartel": La Policía ecuatoriana se toma la Casa de la Cultura en Quito en el marco del paro nacional (VIDEOS)
Pero, además, con ello exige, como respuesta, "la libre movilidad de personas y de bienes, especialmente alimentos y medicinas", y que la protesta social "se realice dentro del marco de la ley".
La toma de la Policía
El pasado domingo, la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó un allanamiento en la CCE ante "la presunta existencia de material explosivo en el lugar"; pero luego informó que durante el procedimiento "no se incautaron indicios ni se registraron detenidos".
Sin embargo, más tarde ese mismo día, la Policía informó la toma de la CCE "con la finalidad de contar con un espacio físico al interior de esta institución para albergar a personal policial de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y otras unidades policiales".
Patricio Carrillo, el ministro del Interior, dijo, por su parte, que esa toma se dio porque se dispuso el resguardo de las instalaciones de la CCE "por motivos de seguridad y de protección del patrimonio cultural yacente en dicha edificación".
"Al ser una institución pública, es imperioso brindar seguridad a sus instalaciones", indicó.
Pero esa toma fue rechazada por la dirigencia del recinto cultural. El presidente de la CCE, Fernando Cerón, dijo que ese espacio, "casa de la libertad, del pensamiento, de la diversidad", había "caído en manos del terror".
Del mismo modo, recordó que "la última vez que la CCE fue tomada por la Policía fue hace 46 años en una dictadura".
El diálogo
Este jueves, el país vive la undécima jornada de ese paro nacional indefinido convocado por la Conaie. De acuerdo con la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador, a la fecha se han registrado tres fallecidos, cuatro desaparecidos, 92 heridos y 94 detenciones.
La Alianza contabiliza 49 incidentes de vulneraciones de derechos humanos y responsabiliza al Gobierno de esos hechos.
El pasado martes, una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitó al diálogo al Gobierno y a la Conaie; negociación que contaría con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Ejecutivo confirmó su asistencia, pero desde el movimiento indígena condicionaron su participación a cuatro puntos:
- Cese inmediato de las acciones de represión y criminalización.
- Derogatoria del estado de excepción y garantías de no imponer nuevos decretos en el marco del actual paro nacional.
- Cese al ataque y respeto de las zonas de resguardo humanitario.
- Que toda la agenda sea puesta en la mesa y no existan puntos inviables para el gobierno, sino esfuerzos para atender el clamor ciudadano.
Petro pide al Gobierno de Colombia suspender la adquisición de aviones y Duque niega que haya "compras de último momento"
Publicado:23 jun 2022 16:22 GMT
El mandatario electo aseguró que todas aquellas aeronaves que se compren durante estas semanas, se volverán a vender.
Chesnot / Guillermo Legaria / Legion-Media
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, le pidió al mandatario saliente, Iván Duque, que deje sin efecto la adquisición de aviones para las instituciones públicas, a lo que este respondió que su Gobierno no estaba haciendo "compras suntuarias" de aeronaves.
En un trino, el líder del Pacto Histórico afirmó que todos los aviones que se adquieran estas semanas, antes del 7 agosto, día en que corresponde la toma de posesión de su Gobierno, se volverán a vender.
En declaraciones a Noticias Caracol, Duque negó que se estuvieran realizando "compras suntuarias de aviones" ni de "equipamiento militar que corresponda a decisiones de último momento o de ventoleras".
El mandatario, que fue el primero en reconocer el triunfo de su adversario político y sucesor, dijo que su país "ha tenido un plan de adquisiciones porque hay muchos equipos que están en obsolescencia y que se han ido reemplazando", por lo que negó que solo fuera una política de su Gobierno. "Es un proceso regular que ha tenido Colombia", aseveró.
El presidente saliente dijo que los procesos de compras están presupuestados y que "no hay gastos que se eroguen y que no tengan una sustentación presupuestal". Del mismo modo, manifestó que esto podrá someterse a revisión cuando empiece el proceso de transición entre gobiernos.
La primera reunión entre Petro y Duque se llevará a cabo este jueves, a las 5:30 de la tarde (hora local). El mandatario saliente ha dicho que espera que sea "un proceso institucional, transparente, armónico y pacífico y que permita compartir toda la información" para que el "próximo gobierno pueda empezar con total claridad la gestión en favor del pueblo colombiano".
En mayo pasado, el avión presidencial Legacy EMB-135 BJ de Ecuador habría sido vendido a la Fuerza Aérea Colombiana, según confirmó el Ministro de Economía y Finanzas ecuatoriano, Simón Cueva, cuyo costó sería de unos ocho millones de dólares. Sin embargo, Duque desmintió la transacción y aseguró que "no se ha finiquitado ninguna negociación, no se ha pagado ningún avión y no se va a comprar ningún avión".
Senador de EE.UU.: La inflación golpea con tanta fuerza a los estadounidenses que "están tosiendo huesos"
Publicado:23 jun 2022 12:54 GMT
"El 70 % del pueblo estadounidense cree que vamos en la dirección equivocada", expresó John Neely Kennedy.
Anna Rose Layden-Pool / Gettyimages.ru
John Neely Kennedy, senador del Partido Republicano por Luisiana (EE.UU.), criticó el miércoles a la Administración Biden por su manejo de la inflación, que está afectando fuertemente a la población del país.
"Estamos en un lío tremendo. La inflación está golpeando con tanta fuerza a mi gente que está tosiendo huesos. Es la más alta de los últimos 40 años", expresó el político al presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, en una reunión del Comité Bancario del Senado.
"Nuestra deuda nacional es mayor que nuestra producción nacional, la delincuencia ha aumentado, la frontera está abierta, el respeto por las instituciones ha bajado mucho y el 70 % del pueblo estadounidense cree que vamos en la dirección equivocada", sentenció.
El presidente de la Reserva Federal de EE.UU. contradice a Biden y señala que el conflicto en Ucrania no es el principal factor de la inflación
En este contexto, planteó a Powell si las políticas de la Casa Blanca, como las regulaciones sobre la industria energética, están intensificando las presiones sobre los precios.
"Nuestra inflación en este momento —y esto es así con respecto a la mayoría de los casos de inflación— la demanda es mayor que la oferta, por lo que los precios suben...", afirmó Kennedy. "¿Y si reducimos la carga regulatoria, digamos, en las refinerías? ¿No incentivaría eso a las refinerías a empezar a refinar más y ayudaría en el lado de la oferta?", preguntó el senador, a lo que Powell respondió que "cualquier cosa que pueda aumentar la capacidad en ese frente podría tener un impacto positivo".
- La semana pasada, la Reserva Federal de EE.UU. elevó los tipos de interés a corto plazo en 0,75 puntos porcentuales, la mayor subida desde el año 1994, en medio de su lucha por frenar el repunte histórico de la inflación. La medida elevó su tasa de referencia del 1,5 % al 1,75 %, las cifras más altas registradas desde que inició la pandemia de covid-19 en marzo de 2020.
- Washington informó recientemente que el índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó en 8,6 % durante los últimos 12 meses, incluido mayo, la tasa de incremento más alta en cuatro décadas. Ante esto, los estadounidenses se enfrentan a un encarecimiento de los alimentos, el combustible y la vivienda.
Putin: El papel del BRICS es importante ahora para construir un mundo multipolar
Publicado:23 jun 2022 12:24 GMT
"La credibilidad y la influencia del BRICS en la escena mundial no deja de aumentar año tras año", afirmó el presidente ruso.
Líderes de los países del BRICS participan en la XIV Cumbre del BRICS en formato virtual, el 23 de junio de 2022.RT
El presidente ruso, Vladímir Putin, destacó este jueves en su discurso en la cumbre del BRICS la importancia que tiene actualmente esta asociación para construir un mundo multipolar.
"La credibilidad y la influencia del BRICS en la escena mundial no deja de aumentar año tras año", afirmó, señalando que los países miembros de la asociación "tienen un potencial político, económico, científico, tecnológico y humano realmente enorme". El mandatario ruso también indicó que los países del BRICS "fortalecen la colaboración en toda la gama de agendas globales y regionales".
En paralelo, Putin denunció que los países occidentales trasladan al mundo a través de mecanismos financieros sus propios errores en macroeconomía. "Solo sobre la base de una cooperación honesta y mutuamente beneficiosa podemos encontrar una salida a la situación de crisis que se ha desarrollado en la economía mundial debido a las acciones mal concebidas y egoístas de Estados individuales, que, utilizando los mecanismos financieros, están trasladando de hecho a todo el mundo sus propios errores en política macroeconómica", aseveró.
Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, expresó que los países del BRICS deben unirse contra las sanciones unilaterales y su abuso, al tiempo que instó a rechazar la mentalidad de la Guerra Fría y la confrontación de bloques. "Debemos abandonar la mentalidad de la Guerra Fría y la confrontación de bloques, oponernos a las sanciones unilaterales y su abuso, e [...] ir más allá de pequeñas agrupaciones hegemónicas", declaró.
- Este jueves arrancó la XIV Cumbre del BRICS, asociación internacional que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El líder chino, Xi Jinping, es el presidente de la cumbre de este año.
Europa quema al día más de 17.000 toneladas de aceite de cocina en vehículos
Publicado:23 jun 2022 12:54 GMT
El 9 % del aceite de girasol y el 58 % de aceite de colza utilizados en Europa y en el Reino Unido entre 2015 y 2019 se quemaron en automóviles y camiones, según un informe.
En Europa se vierten todos los días más de 17.000 toneladas de aceite de girasol y de colza en los tanques de combustible de los vehículos, lo que equivale a casi 19 millones de botellas, según un estudio publicado por la organización ecologista Transport & Environment.
Imagen ilustrativaNoel Hendrickson
El estudio critica el uso de aceites vegetales comestibles como carburantes de coches y camiones en medio de una crisis alimentaria agravada por el conflicto en Ucrania que es responsable del 40 % de las exportaciones mundiales de aceite de girasol y el mayor proveedor de aceite de colza para Europa.
Maik Marahrens, activista de esta organización, denuncia que "los supermercados han tenido que racionar los aceites vegetales", mientras que "los precios se están disparando" hasta 2,5 veces más que antes de 2021. "Al mismo tiempo, estamos quemando diariamente miles de toneladas de aceite de girasol y de colza en nuestros automóviles. En tiempos de escasez, debemos priorizar los alimentos sobre el combustible", advierte.
Según el informe, el 9 % del aceite de girasol y el 58 % de aceite de colza utilizados en Europa y en el Reino Unido entre 2015 y 2019 se quemaron en automóviles y camiones, lo que equivale a 18,7 millones de botellas de aceite por día. Además, grandes volúmenes de aceite de soja (50 %) y de palma (32 %) consumidos se destinan a abastecer el transporte terrestre, lo que representa otros 14 millones de botellas por día.
Alza de precios e inseguridad alimentaria
Según el informe, la utilización de aceites comestibles como biocombustibles ha contribuido, a que esos productos alimenticios hayan registrado los mayores aumentos de precio en el mundo.
El precio de los aceites vegetales empezó a subir en 2021, antes del conflicto en Ucrania, obligando a países como la India, que es el segundo mayor consumidor del mundo, a reducir los impuestos a la importación, a imponer límites y a suspender el comercio de futuros de aceites comestibles y semillas oleaginosas.
Además, la inflación de los precios de los alimentos tiene un grave impacto en aquellas personas obligadas a sobrevivir con bajos ingresos en las regiones más ricas de Europa.
Según un reciente informe de la ONU, el alza de los precios de los alimentos y la energía, que han alcanzado un nivel récord, abocarán a aproximadamente 180 millones de personas en 41 de 53 países con datos disponibles a una crisis alimentaria o a una situación peor en 2022, con otros 19 millones afrontando desnutrición crónica en 2023.
La ONU advierte que la crisis alimentaria actual puede desembocar en una catástrofe global en 2023
Impactos ambientales
Por otro lado, la tendencia de usar los aceites de cocina de origen vegetal con otros fines puede generar impactos negativos en el medio ambiente, advierten los expertos, ya que los agricultores se ven obligados a aumentar la superficie de la tierra cultivable para cubrir las demandas del mercado.
El 18 % de los aceites vegetales en el mundo, casi todos aptos para consumo humano, se utilizan para reemplazar el combustible diésel, lo que se supone que reduce los gases de efecto invernadero, recoge The Guardian. Sin embargo, los expertos sostienen que las emisiones de su ciclo de vida pueden ser incluso peores que los combustibles fósiles.
Además, existen desventajas para los vehículos, entre ellas dificultad en el arranque debido a la variación de temperatura de ignición, problemas en el motor para alcanzar su máxima potencia, reducción de la durabilidad del motor debido a los residuos de combustible del aceite vegetal, menor capacidad de lubricación o la anulación de la garantía del automóvil.
"Son incapaces de asumir responsabilidades": Dmitri Medvédev explica las razones de la "degradación" de los políticos europeos
Publicado:23 jun 2022 14:58 GMT
"Un verdadero político no tiene miedo a tomar decisiones. Sí, puede cometer un error e incluso perder. Pero será una pérdida digna", afirmó el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia.
El presidente rumano, Klaus Iohannis, el primer ministro italiano, Mario Draghi, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, en una rueda de prensa en Kiev, Ucrania, el 16 de junio de 2022. Alexey Furman / Gettyimages.ru
La actual generación de políticos europeos es muy inferior a la que gobernaba el continente hace décadas atrás, afirmó este jueves el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.
El embajador de Ucrania en Berlín dice que quiere disculparse ante Scholz por llamarle "salchicha de hígado ofendida"
"Un estrato político de personas que encarnaban una política poderosa, a veces toda una época, ha sido sustituido por un cuadro atrofiado de individuos que convencionalmente se llaman tecnócratas", escribió Medvédev en su cuenta de Telegram.
El alto funcionario considera que los políticos modernos "son capaces de articular una idea, dar instrucciones precisas a los asistentes", pero "son incapaces de asumir responsabilidades". "Un verdadero político no tiene miedo a tomar decisiones. Sí, puede cometer un error e incluso perder. Pero será una pérdida digna", aseguró.
"¿Podría el embajador ucraniano haber llamado a [el excanciller alemán Helmut] Kohl 'salchicha de hígado ofendida'? ¿O podría el actual presidente de Ucrania presentarse a una reunión con [el expresidente de Francia Jacques] Chirac con una camiseta verde? Por supuesto que no. Absurdo".
Según Medvédev, la "degradación" de los políticos europeos se debe a la creciente sumisión de las políticas de las naciones del continente a los intereses de EE.UU.
"[El expresidente de Francia] Charles de Gaulle podía oponerse a cualquier presidente estadounidense. Ahora bien, ¿qué europeo lo haría sin que le temblaran las manos?", concluyó.
El presidente de la Reserva Federal de EE.UU. contradice a Biden y señala que el conflicto en Ucrania no es el principal factor de la inflación
Publicado:23 jun 2022 06:54 GMT
Jerome Powell argumentó que el nivel de la inflación ya era alto antes del inicio de la operación especial militar rusa.
El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, ante el comité bancario del Senado en Washington, 22 de junio de 2022. Manuel Balce Ceneta / AP
El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, afirmó este miércoles en una reunión con el Comité Bancario del Senado que el conflicto en Ucrania no es el principal factor que contribuye a la inflación elevada en el país, en contradicción a las declaraciones del presidente de EE.UU., Joe Biden.
Al ser preguntado si cree que la situación en Ucrania es el "motor principal" de la inflación, Powell argumentó que el nivel de la misma ya era alto antes del inicio de la operación especial militar rusa.
En paralelo, expresó que se requiere acelerar el aumento de los tipos de interés para frenar la inflación. "Anticipamos que será conveniente seguir subiendo las tasas, el ritmo de esos cambios seguirá dependiendo de los datos que lleguen y de la evolución de las perspectivas económicas", aseveró Powell.
¿El desenfrenado aumento de la inflación en Estados Unidos es la antesala de una recesión global?
En este contexto, el alto funcionario subrayó el compromiso de la Reserva Federal de "reducir la inflación". "Tenemos tanto las herramientas que necesitamos como la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad de los precios en nombre de las familias y las empresas estadounidenses", destacó, agregando que se requiere volver al nivel de la inflación de 2 %.
Sin embargo, Powell reconoció que podría producirse una recesión en el país. "No es nuestro resultado previsto en absoluto, pero es ciertamente una posibilidad, y francamente los acontecimientos de los últimos meses en todo el mundo han hecho más difícil que logremos lo que queremos, que es una inflación del 2 % y un mercado laboral fuerte", indicó el presidente de la Reserva Federal estadounidense, citado por medios locales.
Las declaraciones de Powell vienen una semana después de que la Reserva Federal elevara los tipos de interés a corto plazo en 0,75 puntos porcentuales, la mayor subida desde el año 1994, en medio de su lucha por frenar el repunte histórico de la inflación. La medida elevó su tasa de referencia del 1,5 % al 1,75 %, las cifras más altas registradas desde que inició la pandemia de covid-19 en marzo de 2020.
- La Administración del presidente Joe Biden informó recientemente que el índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó en 8,6 % durante los últimos 12 meses, incluido mayo, la tasa de incremento más rápida en cuatro décadas. Ante esto, los estadounidenses se enfrentan a un encarecimiento de los alimentos, el combustible y la vivienda.
- Biden ha culpado reiteradamente al presidente de Rusia de la situación actual económica en el país. "No hay dudas de que Vladímir Putin es el principal responsable del intenso dolor financiero que el pueblo estadounidense y sus familias están sufriendo", aseveró el mandatario la semana pasada.
- Putin, a su vez, ya había comentado las acusaciones de su homólogo estadounidense. "Ya llaman a la inflación por mi nombre, ¡pero no tenemos absolutamente nada que ver con eso!", expresó el líder ruso.
Noticias de otros medios
(recopilados por 318yosujo26asi47betkriada)
La importancia de la isla de las Serpientes https://slavyangrad.es/2022/06/23/la-importancia-de-la-isla-de-las-serpientes/
Rusia publica los documentos de los crímenes de guerra cometidos por los nazis letones https://mpr21.info/rusia-publica-los-documentos-de-los-crimenes-de-guerra-cometidos-por-los-nazis-letones/
Rusia. El Kremlin a Lituania: Rusia tomará medidas tras bloqueo de Kaliningrado https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/06/22/rusia-el-kremlin-a-lituania-rusia-tomara-medidas-tras-bloqueo-de-kaliningrado/
¿Va Rusia a pasar de una operación militar limitada a una guerra total contra Ucrania? https://mpr21.info/va-rusia-a-pasar-de-una-operacion-militar-limitada-a-una-guerra-total-contra-ucrania/
Dos grupos de militares ucranianos cercados en Severodonetsk y Zolotoe https://spanish.almanar.com.lb/625902
Vídeo: Los Su-35S rusos destruyen objetivos militares de Ucrania https://www.hispantv.com/noticias/rusia/545969/su35s-operacion-ucrania-misiles-objetivos-militares
Europa marcha hacia el racionamiento del gas y los cortes de electricidad en pleno invierno https://mpr21.info/europa-marcha-hacia-el-racionamiento-del-gas-y-los-cortes-de-electricidad-en-pleno-invierno/
Irán desarticula un plan del Mosad para asesinar a científicos nucleares iraníes https://mpr21.info/iran-desarticula-un-plan-del-mosad-para-asesinar-a-cientificos-nucleares-iranies/
MUERE EL PERIODISTA JOSÉ LUIS BALBÍN, CREADOR DEL HISTÓRICO PROGRAMA «LA CLAVE», QUE FELIPE GONZÁLEZ Y ALFONSO GUERRA SUPRIMIERON EN RTVE EN 1985 https://tenacarlitos.wordpress.com/2022/06/23/muere-el-periodista-jose-luis-balbin-creador-del-historico-programa-la-clave-que-felipe-gonzalez-y-alfonso-guerra-suprimieron-en-rtve-en-1983/
Madrid, 25 de junio: Manifestación del sindicalismo alternativo contra las reformas laborales, el pacto de rentas y la carestía de la vida https://kaosenlared.net/madrid-25-de-junio-manifestacion-del-sindicalismo-alternativo-contra-las-reformas-laborales-el-pacto-de-rentas-y-el-empobrecimiento/
El ejército español de ocupación de Canarias es un ejército de la OTAN https://kaosenlared.net/el-ejercito-espanol-de-ocupacion-de-canarias-es-un-ejercito-de-la-otan/
El Movimiento de pensionistas se moviliza contra la privatización de las pensiones https://kaosenlared.net/el-movimiento-de-pensionistas-se-moviliza-contra-la-privatizacion-de-las-pensiones/
Après l'exposé de Poutine à Saint-Pétersbourg sur l'avenir de la Russie, les communistes proposent une autre voie http://canempechepasnicolas.over-blog.com/2022/06/apres-l-expose-de-poutine-a-saint-petersbourg-sur-l-avenir-de-la-russie-les-communistes-proposent-une-autre-voie.html Después de la sesión informativa de Putin en San Petersburgo sobre el futuro de Rusia, los comunistas ofrecen otra vía Se adjunta traducción Google
Ukraine : Interdiction du Parti Communiste Ukrainien, répression des syndicalistes, disparition d’antifascistes. A quoi reconnait on un régime fasciste ? http://canempechepasnicolas.over-blog.com/2022/06/ukraine-interdiction-du-parti-communiste-ukrainien-repression-des-syndicalistes-disparition-d-antifascistes.a-quoi-reconnait-on-un-regime-fasciste.html Ucrania: Prohibición del Partido Comunista de Ucrania, represión de sindicalistas, desaparición de antifascistas. ¿Cómo se reconoce un régimen fascista? Se adjunta traducción Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario