[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de BERNARDO CAAMAL ITZA]
Mayas sureños observan de nuevo el clima
· Para realizar el xóok k’íin o cabañuelas, usan metodologías heredados de los abuelos.
· El año pasado, la predicción del clima y su relación con la milpa, se cumplió, productores que no lo tuvieron en cuenta perdieron sus cosechas.
Peto, Yucatán, México a 2 de enero de 2013 (Bernardo Caamal Itzá).
Inició ayer en la Península de Yucatán la observación puntual del xóok k’íin o cabañuelas, práctica que aún se realizan actualmente por los más ancianos de las comunidades mayas.
La observación del xóok k’íin se realiza a partir del primero al 31 de enero. Durante éstos días, algunos abuelos recurren al uso de la sal para saber en qué día absorbe más humedad y eso los ayuda más en el tema de la predicción del tiempo.
Observar el xóok k’íin nos da una idea de cómo se presentaran las lluvias o las sequías, y con ello saber en qué tiempo realizar la quema de la milpa, las fechas de siembra y qué tipo de maíz a cultivar”, opinaron varios productores con respecto a las cabañuelas.
Al recordar los resultados del foro de análisis sobre el tema de las cabañuelas realizado en el año 2012 en la radio XEPET “La Voz de los Mayas” con el patrocinio del Programa de Riesgos de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la predicción se cumplió, fue un año de ja’jal xáax k’íin – meses que se presentaron lluvias con breves periodos de sequía-. Concluyeron mayas sureños, con los datos obtenidos de sus observaciones realizadas en el mes de enero.
Para este ciclo agrícola, los resultados fueron contundentes, muchos no pudieron quemar sus milpas debido a que las lluvias se presentaron a tempranas fechas, mientras que otros, al no usar adecuadamente los tipos de semillas de maíz a cultivar, tampoco lograron sus cosechas.
En resumen coincidieron, “K’anan k’ajotik biix anik’on yéetel tulakal le baxo’ob yaan t’ba’pa’ach (Constantemente es de interés conocer cómo estamos y de las cosas que nos rodean)”
Lo cierto es que existe mucha incredulidad sobre el tema; sin embargo, el hecho de hacer producir la milpa, significa el uso de múltiples conocimientos.
Cuando tumbamos el monte, usamos las maderas, luego después de cultivarlas, los árboles se vuelven a regenerar; en este tiempo, varios animales como el venado ahí obtiene sus alimentos. En este mismo lugar, al cabo de los 2 años, es posible encontrar la palizada para ser usados para nuestras viviendas, y el resto de las maderas que le dan el soporte principal de la casa, sólo es posible encontrarlas en los montes más altos”resaltaron.
Por tanto, para el manejo del monte requiere considerar el uso de los conocimientos ancestrales, además de los resultados actuales de las investigaciones, lo que resalta la necesidad de mirarlo de nuevo, desde una perspectiva integral y que permita generar un modelo que le sirva a todos sin deteriorar los recursos naturales que nos da la madre tierra.