Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 30 de mayo de 2024

En defensa del lenguaje y la palabra: Tomás Calvillo dialoga con Javier Sicilia.

 En defensa del lenguaje y la palabra: Tomás Calvillo dialoga con Javier Sicilia.

Yahoo/Buzón
  • Cultura en Directo.UNAM 
    unam.mx
    De:contacto@descargacultura.unam.mx
    Para:Erubiel Camacho
    jue 30 de may a las 7:32 a.m.
    Enviar a un amigo
    Cultura_en_Directo.UNAM
    Ciclo

    El abismo tecnológico

    El desfondamiento del lenguaje




    ¿Puede extinguirse el lenguaje escrito? ¿Qué ha representado lo tecnológico en su evolución y transformación, incluso en su degradación?

    Esta reflexión entre el poeta e historiador Tomás Calvillo y el escritor Javier Sicilia es una defensa de la historia que subyace en la palabra ante el avasallamiento de la imagen.

    El Diccionario de la lengua española contiene un aproximado de 88 mil registros y libros como el Quijote alrededor de 23 mil. En cambio, los universos lingüísticos de las sociedades modernas tienden a cerrarse: el habla cotidiana en México incluye entre 250 y 500 vocablos. En la era de las redes sociales, tanto las palabras como sus significados parecen diluirse, lo cual origina una crisis profunda de comunicación y acrecienta a la vez nuestros dilemas civilizatorios.

    Sigue cada uno de estos seis encuentros virtuales.
     
    Hoy 30 de mayo 
    18:00 hrs.


    El desfondamiento del lenguaje
    Tomás Calvillo



    Por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM 



    6 de junio / 18:00 hrs.
    El laberinto tecnológico
    Conversación / Javier Sicilia y José Gordon
    (colaboración con El Aleph. Festival de arte y ciencia 2024)
    #CrisisCivilizatoria
    #SomosCulturaParaLlevar
     
    s1_(3)(1)
     
    Transmisión en vivo también por los canales:
     
    Ponte al día con la sesiones anteriores
    b1(10)
     
    La era tecnológica y la alteración de las percepciones

    Las premisas de esta conversación de Javier Sicilia con el historiador Humberto Beck, que abre una nueva temporada de los Diálogos, indagan en el significado del cambio cultural tan profundo que vivimos, solo comparable con lo que aconteció después de la invención de la imprenta a finales del siglo XV, gracias a Johannes Gutenberg, que inauguró una nueva concepción del mundo al propiciar una alteración del lenguaje, la comunicación y los sentidos.

    Trascendemos la cultura del libro mientras intentamos darle un sentido humano a la página web.
    b1(10)
     
    La ética y el homo tecnologicus

    Nuestra era de cambio tecnológico evidencia una ruptura constante de límites, tanto de convivencia social como en lo relativo al medio ambiente, de ahí la importancia de recuperar y ponderar el valor de la ética: ¿cuál es su papel en un mundo desmesurado que parece abandonar toda cuestión moral?, cuestiona al respecto Javier Sicilia.

    La tecnología, afirma en esta charla el escritor y especialista médico Arnoldo Kraus, no es neutra y, al igual que las ideologías, manifiesta un problema esencial: opaca el rostro del prójimo e impide ver la otredad en términos plenamente humanos. Por ello es apremiante contagiar ética como única vía para evitar convertirnos, irreversiblemente, en instrumentos, en los aparatos de nuestros aparatos.
    b1(10)
     
    La obsolescencia de lo humano: de la bomba atómica a la inteligencia artificial

    ¿Dónde yace la conciencia del mal y del bien?¿Cuál es la repercusión de la banalidad tecnológica de nuestros días? En esta profunda charla Silvana Rabinovich, doctora en Filosofía e investigadora de la UNAM, y el escritor Javier Sicilia, parten de la acción decisiva que dio paso al fin de la Segunda Guerra Mundial: el arrojo de las dos bombas atómicas en Japón el 6 y 9 de agosto de 1945.

    El simbolismo de que basta apretar un botón para acabar con el mundo no erradica la responsabilidad colectiva por las consecuencias, es decir, aquellos bombardeos cambiaron la historia de la humanidad y alteraron términos como heroísmo, horror, miedo, paz, progreso, inteligencia o civilización. El uso de la tecnología abre alternativas para modificar la realidad y su comprensión, incluyendo una negación del porvenir mediante la posibilidad de una aniquilación programada.
    b1(10)
     
    El mal radical en la era de la tecnología. Del crimen lógico al crimen gratuito

    ¿Es la tecnología una banalidad del mal o el factor deshumanizante de nuestra era? ¿Los problemas de la humanidad solo se pueden resolver con técnica?

    Una de las paradojas que se asoma en este debate entre Julio Hubard, filósofo y poeta, y el escritor Javier Sicilia, es que si bien la virtualidad tecnológica ha desatado formas inéditas de inhumanidad, el uso de tecnología, sin embargo, ha tenido el poder de volvernos plenamente humanos.

    El dominio del fuego o la invención de la agricultura dotaron al hombre de una alimentación distinta que incidió en nuestra evolución como especie, incluso el vino y el pan son hechos tecnológicos y a la vez culturales. El conjunto de nuestros instrumentos o herramientas son, de múltiples formas, un reflejo de la condición humana.
     
    YoutubeFacebookInstagram

No hay comentarios:

Publicar un comentario